Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Social en la Obra de Carmen Martín Gaite

Contexto Histórico y Literario: La Novela Española bajo el Franquismo

La imposición de la autarquía totalitaria en España a partir de 1939 provocó la proliferación de una novela que rompió con la tradición y las vanguardias del primer cuarto de siglo. España, desorientada y rota por la Guerra Civil, vivió la angustia y el desarraigo de la posguerra, incluso en el exilio.

Frente a la ideología hipernacionalista y conservadora del nuevo régimen, surgió una resistencia silenciosa, enfrentada Sigue leyendo

Desarrollismo y Crisis del Franquismo: Economía, Tecnócratas y Oposición (1959-1975)

Definiciones Clave del Segundo Franquismo

Bienes de equipo:
También denominados bienes de uso, o que se utilizan para producir otros bienes o para desarrollar la actividad propia de una empresa.
Caso “Matesa”:
Escándalo de 1969 en el que un empresario a cargo de una empresa de telares exportaba, pero no vendía, cobrando una subvención. Por ello, debía 10 millones (de pesetas).
Censura previa:
Como su nombre indica, es una censura que se hacía antes de publicar un artículo, película, etc., Sigue leyendo

Estructura y Tiempo Narrativo en la Novela de la Posguerra Española

Tiempo y Contexto Histórico

La obra se sitúa en una **época trágica de España**: el **Franquismo**, caracterizado por el **miedo** y el **sufrimiento**. La acción principal se desarrolla en el **trienio del terror (1947-1949)**.

Recursos Temporales

  • Orden Cronológico: La narración es lineal en sus primeras partes: la 1ª parte en 1947, la 2ª en 1948 y la 3ª en 1949.
  • Analepsis (Flashback): Son frecuentes para aclarar sucesos, presentar antecedentes de los personajes o contar la infancia de Nino. Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Estructura, Etapas Políticas y Transformación Económica de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Creación y Estructura del Estado (1939-1975)

El franquismo fue un sistema político, social e ideológico de carácter totalitario que organizó España entre 1939 y 1975. Se fundamentó en la figura del general **Francisco Franco**, quien concentraba todos los poderes: era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

Fundamentos Ideológicos del Régimen

Entre los fundamentos ideológicos del franquismo encontramos:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Repercusiones Históricas

Causas de la Guerra Civil Española

Factores Estructurales

Existían profundas tensiones sociales y políticas que definían el contexto del Antiguo Régimen y el nuevo orden liberal:

  1. Conflicto Iglesia-Liberales: La Iglesia, representante de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, se enfrentaba a los liberales, quienes representaban a las clases beneficiadas por el liberalismo, especialmente tras medidas como las desamortizaciones del siglo XIX.
  2. Conflicto Liberales-Movimiento Obrero: Los liberales Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Visigodos, Al-Ándalus y Pueblos Prerromanos

La Creación del Estado Franquista

Surgido tras el fin de la Guerra Civil, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte **autoritarismo**, la **anulación de las libertades**, el rechazo de los principios democráticos, la negación del **sufragio universal** y la supresión del **pluripartidismo**. El Gobierno franquista siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores Sigue leyendo

Claves de ‘El lector de Julio Verne’: Personajes, Temas y Símbolos en la Posguerra

Temas principales en El lector de Julio Verne

La novela de aprendizaje

Es una novela de aprendizaje, género literario que se centra en el crecimiento del protagonista. El tema principal de este tipo de novelas es la evolución del personaje central, que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior. En el libro, se plasma la evolución de Nino, un niño bajito e indeciso, que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.

La amistad y el amor

El despertar Sigue leyendo

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo

El Desarrollismo Franquista y la Crisis Sucesoria de Carlos II (1665-1975)

El Segundo Franquismo: Aperturismo y Desarrollismo (1959-1975)

Debido al contexto de la Guerra Fría, se produjo un aperturismo internacional que fomentó un desarrollismo económico importante, acompañado de un incipiente éxodo rural debido al crecimiento industrial de las ciudades. Franco intentó cambiar la imagen del país, sustituyendo cargos políticos militares por técnicos especializados (los tecnócratas), muchos de ellos miembros del Opus Dei.

La Renovación Política y la Apertura Internacional

Entre Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Evolución Histórica, Pilares Ideológicos y Transformación Socioeconómica

Introducción

El régimen dictatorial que se inicia en España tras la Guerra Civil y que se prolonga hasta 1975 con la muerte de Franco, pasa por dos etapas fundamentales:

  • Hasta 1959: Estado autárquico y totalitario inspirado en el fascismo. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial aislaron a España por haber apoyado a las fuerzas fascistas.
  • A partir de 1959: Tras el fracaso de la economía autárquica, se liberaliza la economía y se atenúan los rasgos más claramente fascistas. Este periodo Sigue leyendo