Archivo de la etiqueta: Franquismo

Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Ocaso de la Dictadura: Escándalos, Sucesión y Asesinato de Carrero Blanco

Hacia 1969, se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo: el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Franco cesó a los ministros tecnócratas y formó un nuevo gobierno monocolor del Opus Dei, encabezado por el Almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, Franco nombró como Sigue leyendo

Transición Española: Grupos de Apoyo y Evolución Económica del Franquismo a la Democracia

Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Durante la etapa inicial del régimen franquista, es posible identificar varios grupos políticos y apoyos sociales que respaldaron al gobierno. A continuación, se presenta un esquema que los resume:

Apoyos Sociales:

  • Iglesia Católica: Durante la Guerra Civil, la Iglesia Católica había apoyado abiertamente a Franco y a las fuerzas sublevadas. En la etapa inicial del régimen, la Iglesia recuperó su papel preeminente en la sociedad Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Movimientos de Oposición y Lucha por la Democracia en España (1939-1975)

XUÑ 2001 OP 2 XUÑ 2004 OP 2 SEPT 2013 OP A

Este documento aborda los diversos movimientos surgidos como oposición al franquismo durante la extensión del régimen, desde 1939 (año de la victoria en la Guerra Civil) hasta 1975 (muerte de Francisco Franco). Se analiza la evolución de estas fuerzas, desde las guerrillas iniciales hasta la articulación de movimientos políticos y sociales contrarios a la dictadura.

El final de la Guerra Civil no trajo la paz a los españoles, sino la aplicación, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España Post-Franquismo

La Depuración de Funcionarios en el País Vasco: Un Doble Origen

La depuración de funcionarios en el País Vasco durante la Transición se caracterizó por tener un doble origen:

  • Limpieza de funcionarios de administraciones públicas heredadas del régimen anterior.
  • Recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del nuevo régimen.

Medios de Comunicación Bajo Censura y Control

Los medios de comunicación durante el franquismo sufrieron un estricto control:

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Legado Histórico

Introducción al Conflicto

El general Mola y Sanjurjo planearon un golpe de Estado para el 18 de julio de 1936. Sin embargo, de forma imprevista, el general Franco declaró el estado de guerra y se puso al mando del Ejército de Marruecos el 17 de julio. Los oficiales al mando de las diferentes zonas militares de España tuvieron que posicionarse, de manera que España quedó dividida en dos zonas principales: la zona republicana (Asturias, Cataluña, Madrid, Barcelona, Valencia y Cartagena) y la Sigue leyendo

Múnich 1962: El Hito de la Oposición al Franquismo y la Demanda de Libertades

El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito por la Democracia en España

Este documento, de naturaleza político-ideológica y considerado una fuente primaria, fue redactado el 8 de junio de 1962 y dirigido a la opinión pública internacional.

Contexto Histórico

El texto debe situarse en la segunda etapa del franquismo, un periodo caracterizado por profundos cambios económicos y sociales que, sin embargo, no se vieron acompañados por transformaciones políticas. Ciertos gestos del régimen, como el Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo