Archivo de la etiqueta: Franquismo

España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Franquismo

1.2. El Directorio Militar (1923-1925)

Aunque al principio se presentó como una solución provisional, Primo de Rivera consolidó su poder con un Directorio Militar, eliminando la Constitución, las Cortes, los partidos y sindicatos. Desde este órgano, gobernó sin límites.

Reprimió con dureza al nacionalismo y al movimiento obrero radical, logrando imponer el orden público. Promovió el Estatuto Municipal y Provincial (1924) para regenerar la política, aunque solo sustituyó a los viejos caciques Sigue leyendo

Historia de España: Posguerra, Dictadura y Camino a la Democracia

Posguerra y Autarquía (1939-1953)

En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. El régimen franquista tuvo que acometer la reconstrucción del país y la conciliación del nuevo modelo político en unas duras condiciones internas y externas derivadas de la Segunda Guerra Mundial y del posterior aislamiento internacional. La posguerra fue una etapa de carencias. En 1940 se impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los insuficientes Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo (1939-1975)

1. Naturaleza y Apoyos del Régimen Franquista

1.1. El Pensamiento Político de Franco

  • Militar africanista: Las virtudes del Ejército (jerarquía, disciplina y orden) son la esencia de los valores nacionales.
  • Católico: La Guerra Civil fue una cruzada en defensa de la religión. Franco se siente elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron en la misma cosa.
  • Nacionalismo español agresivo y excluyente: España era una unidad de destino imperial. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Momentos Clave del Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición en España

Contexto y Naturaleza del Documento

Este texto es de tipología secundaria por tratarse de una interpretación posterior a los hechos. Se enmarca dentro de los textos expositivo-explicativos, ya que su función principal es informar y explicar de forma clara y ordenada una etapa crucial de la historia reciente de España: la crisis final del franquismo y la transición política hacia la democracia, lo que lo vincula con la Historia contemporánea de España. El autor es anónimo o corresponde a Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición a la Democracia en España

La Oposición durante el Franquismo

1) OPOSICIÓN ARMADA. La resistencia a la dictadura en el plano militar comenzó recién acabada la guerra, si bien con medios muy limitados. Es el maquis. Ya antes de la derrota, existieron guerrilleros antifranquistas en su zona; después, miles de ellos, especialmente del PCE, pasaron a Francia y lucharon significativamente contra la invasión nazi en aquel país, mientras que atacaban al estado franquista dentro de España, refugiándose en las zonas montañosas. Sigue leyendo

Movimientos de Oposición al Franquismo: Evolución y Protagonistas

La Oposición al Franquismo

La oposición política al franquismo tuvo que manifestarse desde la clandestinidad y estuvo sometida a una fuerte represión policial y judicial (Ley de Responsabilidades Políticas, Tribunal de Orden Público). Fue constante del franquismo la existencia de presos políticos, censura, control de los medios de comunicación y marginación de los represaliados y enemigos políticos. La oposición política partió inicialmente de los partidos y sindicatos derrotados en Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970

Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo

Oposición y Crisis Final de la Dictadura Franquista (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos y Evolución

Represión Inicial y Primeros Focos de Resistencia (1939-1950s)

Desde el final de la Guerra Civil, la oposición interior fue prácticamente eliminada mediante una dura legislación represiva:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo durante la II República.
  • Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
  • Ley para la Seguridad del Estado (1941).
  • Ley de Represión Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española y el Franquismo

La II República Española y el Trienio Reformista (1931-1933)

Introducción

La II República, nacida de unas elecciones municipales, se proclama el 14 de abril de 1931. Enseguida se forma un gobierno provisional que deberá convocar elecciones constituyentes que otorguen legitimidad al régimen.

Grupos Políticos del Gobierno Provisional

Se encuentran derechistas moderados como Niceto Alcalá Zamora, republicanos moderados como Diego Martínez Barrio y Alejandro Lerroux, republicanos intelectuales Sigue leyendo