Archivo de la etiqueta: filosofia

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Orientaciones Generales y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna.2- Orientaciones generales del racionalismo. Los rasgos principales de la filosofía racionalista son:

  • Plena confianza en la razón humana. La razón como la única fuente válida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas.
  • Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, un conocimiento científico.
  • Existencia de ideas innatas. Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Filosofía y Ética

Santo Tomás de Aquino

1. Relaciones entre Fe y Razón

El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:

  • Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía y su influencia en el pensamiento moderno

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo alemán, destacó por su profunda influencia en la filosofía moderna, especialmente en el siglo XX y hasta hoy. Su pensamiento se caracteriza por su crítica radical a la verdad, la moral y la religión tradicionales, así como por conceptos como el “superhombre” y la “voluntad de poder”. Nietzsche desafió las estructuras filosóficas y culturales de su tiempo, proponiendo una reevaluación de todos los valores y enfatizando la importancia Sigue leyendo

Nietzsche: Una Reinterpretación de la Realidad y la Moral

Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo, poeta y crítico cultural del siglo XIX, es conocido por desafiar y redefinir los límites del pensamiento occidental. Nacido en Alemania en 1844, Nietzsche se destacó por su aguda crítica a la moral convencional, especialmente la moral judeocristiana, que consideraba restrictiva y opresiva para el individuo. Introdujo conceptos revolucionarios como el del “superhombre”, una figura que trasciende las normas y valores establecidos para crear su propio Sigue leyendo

Crítica de la Cultura Occidental: El Vitalismo de Nietzsche

MARX

La diferencia entre el valor pagado y el producido constituye la plusvalía o cuota de explotación en contra del trabajador. Por otra parte, la plusganancia a favor del empresario permite una mejora permanente de la productividad, al invertir una parte de ella en capital constante (materias primas, maquinaria…) y determina el fenómeno de la acumulación de capital. La competencia entre privados tiene como consecuencia la disminución de capital variable o fuerza de trabajo, que es sustituida Sigue leyendo

Filosofía en el Siglo XIX: Idealismo, Historia y Materialismo

Corrientes de Filosofía en el Siglo XIX

1. El Idealismo Alemán

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Entiende que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se atribuye al conocimiento en Kant no es suficiente para que este pueda llegar a conocer la verdad tal y como es en sí (noúmeno), sino tal como nos aparece (fenómeno) a través del conocimiento sensorial. Esto tenía como consecuencia limitar los vuelos de la filosofía. Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles

1. La Lógica y la Ciencia

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.

Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo