Archivo de la etiqueta: filosofia

Descartes: El Ser Humano, Política, Ética, Conocimiento y Dios

Descartes: Un Análisis Profundo de su Pensamiento

El Problema del Ser Humano

La antropología cartesiana defiende una interpretación dualista del ser humano. Descartes no introduce ninguna novedad destacada, pues el dualismo antropológico se encuentra presente en toda la filosofía anterior, desde Platón hasta Tomás de Aquino. La antropología cartesiana se distingue principalmente por dos puntos de enfoque: la visión del hombre del filósofo francés se fundamenta en su teoría del conocimiento Sigue leyendo

Diccionario de Términos Filosóficos en la Obra de Descartes

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Análisis

El análisis es el método de investigación que consiste en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.

En el Discurso del método la presenta como la segunda regla, por la cual podríamos resolver cualquier problema, sea de la materia que sea, siendo por lo tanto una manera muy práctica Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento y Formas de Gobierno

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón surge de una pregunta fundamental planteada en la Dèria: “¿Es posible una ciudad donde Sócrates no tenga que morir?”. Esta interrogante conecta la ética con la política y desemboca en la célebre Teoría de las Ideas. Para comprenderla, es necesario considerar las influencias de Parménides y Heráclito.

  • Parménides: Lo real es aquello que no cambia nunca, el ser.
  • Heráclito: Lo real es aquello que siempre está cambiando, Sigue leyendo

Transformaciones Culturales y Filosóficas del Siglo XIX: Un Enfoque en Marx

Contexto del Siglo XIX: Cultura y Filosofía

En el plano cultural, el siglo XIX se caracterizó por una notable difusión de la cultura, impulsada por la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la proliferación de periódicos y revistas. La Universidad recuperó su papel central en la cultura, especialmente en Alemania y Francia, un protagonismo que no tenía desde la época de Descartes.

Paralelamente, nuevas corrientes artísticas surgieron en Europa, en consonancia Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

A lo largo de los siglos, La República, así como la obra en general de Platón, ha sido objeto de un interés incesante. Se ha llegado a afirmar que toda la historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a la obra de Platón.

Etapas del Pensamiento Platónico

  • De madurez: Platón crea la teoría de las Ideas, establece las líneas de su epistemología y concibe la teoría de Estado y de la educación. Obras destacadas: Banquete Sigue leyendo

Platón y la República: Reflexiones sobre la Justicia y la Democracia en la Atenas Clásica

Contexto Histórico-Cultural de la República de Platón

El texto que vamos a comentar pertenece a la obra platónica “La República”, diálogo platónico de madurez cuyo tema fundamental es la Justicia. Platón (427-347 a.d.C.) nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurrió en una época convulsa de la historia de Atenas. Durante el siglo V a.d.C., Atenas vive un periodo de esplendor, el “siglo de Pericles”. En efecto, tras la victoria ateniense contra los Sigue leyendo

Progreso, Ética y Sociedad: Reflexiones Filosóficas para el Mundo Actual

Sentido Integral del Progreso

¿Es posible una doctrina de la esperanza tras la crisis de la noción del progreso? Sí, si se revisa esa noción y se pone a nivel humano. No se puede esperar de la razón humana lo que se espera de Dios. Hay que considerar a la razón como un elemento valioso, pero no irresistible o absoluto. Cada generación debe poner de su parte para seguir progresando. Es precisa la referencia a una serie de valores morales, ya que dan un sentido verdadero a la noción del progreso. Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Influencias y Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche: Un Pensador Radical

Este texto aborda el pensamiento de Friedrich Nietzsche, nacido en 1844 en Sajonia, Alemania, en una familia de pastores protestantes. Tras la temprana muerte de su padre, estudió Teología y Filología Clásica en Bonn y Leipzig, donde conoció a Schopenhauer y Wagner. La escasa valoración de sus obras y su enfermedad (sífilis) lo llevaron a renunciar a la cátedra en 1879. Viajó a Italia buscando alivio, falleciendo en Weimar en 1900, cuando sus obras ya eran Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Contexto, Método y el Cogito como Criterio de Verdad

Contextualización del Pensamiento Cartesiano

El Discurso del Método y sus Implicaciones

El Discurso del Método, compuesto por seis partes, establece las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología. A continuación, se detallan las ideas principales de cada parte:

  1. Se sientan las bases de una nueva teoría del conocimiento y de una ciencia autónoma de la tecnología.
  2. Se formulan las reglas del método, criticando el método silogístico aristotélico.
  3. Se Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo