Archivo de la etiqueta: exilio

Evolución de la Narrativa Española: Posguerra, Exilio y Realismo Social

Narrativa Española Posterior a 1936

Los narradores de posguerra crearon una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. Se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Apareció la actitud de compromiso con la realidad y las historias narradas se desarrollan en un clima de opresión individual. Hacia los años 60, empezaron a preocuparse por la forma de narrar más que por el contenido. La innovación Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Post-1936: Del Exilio a la Experimentación

La Narrativa Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil supuso una ruptura en la vida cultural española. En la narrativa, desaparecieron la novela comprometida republicana, la novela deshumanizada y su experimentación, la novela lírica y la filosófica. Solo algunos novelistas siguieron el modelo realista de Baroja. También sirvieron de modelo, en los años inmediatos a la guerra civil, ciertos autores extranjeros; pero otros fueron prohibidos, como Sartre. La novelística Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Novela Española del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por el realismo y el naturalismo del siglo anterior. En esta época hay una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. En esto participan varios autores modernistas, de la Generación del 98 y los novecentistas. La Guerra Civil provocó el exilio de varios narradores. Los que quedaron mantuvieron una actitud distante con la dictadura. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Posguerra hasta el Exilio

Contexto Histórico y Tendencias Teatrales

En la primera mitad del siglo XX se produjeron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron el fascismo y el marxismo. Por un lado, se confiaba en que el marxismo pudiera solucionar las penosas condiciones de vida de los desfavorecidos, y por otro, se respondía ante los fascismos con angustia y escepticismo. Todo ello se reflejó en el teatro mediante tres tendencias renovadoras:

  1. Teatro militante y revolucionario: supuso Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Exilio a las Vanguardias del Siglo XX

La poesía en el exilio

Estos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron, en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.

  • Emilio Prados. En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo impulsó Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

El teatro desde 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo

A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos. La censura se mantuvo hasta los años 70 y perjudicó mucho el teatro, ya que afectaba al texto y a la representación, que no debía ir en contra de las ideas del régimen.

TEATRO DEL EXILIO

La mejor dramaturgia se debe a los dramaturgos exiliados de la época, y sus principales autores son:

  • Pedro Salinas: Escribió largas obras que se agrupan en dos bloques: Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: La novela en el exilio y la posguerra

Narradores en el exilio

Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras novelas en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su obra fuera de España.

Los narradores del exilio, apartados de la realidad española y marcados por su dramática experiencia personal, manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España, para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Sigue leyendo

Narrativa Española Posguerra: Reflejo Social y Evolución Literaria (1939-1969)

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

La novela es el género literario que mejor refleja la evolución de la sociedad española. Toda la posguerra hasta finales de los 60 muestra una realidad social desoladora y pesimista, y la novela significa la denuncia de esas injusticias. Ya en los 60 se mostrará una pequeña abertura a las transformaciones e innovaciones que en los 70 se desbordarán.

La Novela del Exilio

Centrándonos en la narrativa de la posguerra, señalamos Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Modernidad

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

1. El Teatro en el Exilio (1940-1949)

La Guerra Civil supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas fueron la muerte o el exilio de muchos dramaturgos. Durante la contienda, cultivaron un “teatro de urgencia”, partidista, sin pretensiones literarias, enfocado en sostener el ánimo de los combatientes. Tras la guerra, muchos intentaron levantar un teatro Sigue leyendo