Archivo de la etiqueta: ética

La Filosofía de Aristóteles: Ética y Política

Ética Aristotélica

Para Aristóteles, el punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica ante él. No dejó de lado sus enseñanzas, sino que “ató cabos sueltos”. Aristóteles critica el dualismo platónico. Para él, la idea de participación no explica la verdadera realidad de la physis. Aristóteles admite (como Platón y Sócrates) que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos Sigue leyendo

Marxismo y Crítica Social: Un Recorrido por la Alienación y sus Diálogos Filosóficos

La Alienación en el Capitalismo: Una Perspectiva Marxista

En el sistema de producción capitalista se dan unas relaciones de producción problemáticas, porque los propietarios de los medios de producción son quienes deciden en todo momento qué hacer con el producto creado, y el obrero se ve limitado al aporte de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Considero que Marx tiene razón cuando afirma que, en estas condiciones de trabajo, el obrero se siente completamente alienado y no ve el producto Sigue leyendo

Explorando la Razón: Epistemología y Ética en Kant y Descartes

La Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y falleció en 1804. Su filosofía respondió al espíritu de la Ilustración. Fue educado en una variante del protestantismo que defendía una moral estricta basada en las buenas obras, la austeridad y el autocontrol. También predicaba la tolerancia religiosa, aspecto que encajaba muy bien con los ideales ilustrados.

Epistemología Kantiana: El Conocimiento y el Idealismo Trascendental

Kant Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje por la Comprensión del Ser Humano

1. Antropología Filosófica: Origen y Evolución

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía misma. Sin embargo, la antropología filosófica no se consolidó como disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, se comenzó a dedicar atención especial al alma humana, lo que llevó a la creación de la psicología racional. Esta disciplina reflexionaba racionalmente sobre aquello que se consideraba superior en el ser humano Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Ético: De la Antigüedad al Renacimiento

Filosofía y Ética en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El Imperio romano ocupaba un vastísimo territorio que iba desde el desierto del Sahara al sur, hasta el río Rin en Europa. Los romanos se alimentaron de las tradiciones de los pueblos que conquistaron, entre ellos, la filosofía griega, Egipto y la región que hoy conocemos como Turquía.

La Expansión del Cristianismo

  • Los predicadores cristianos comenzaron a extenderse por el Mediterráneo Oriental hasta que el emperador romano decidió Sigue leyendo

San Agustín: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Ético

Introducción al Fragmento: “De la Vida Feliz” de San Agustín

Nos encontramos ante un fragmento del capítulo II de la obra De la vida feliz – De vita beata, escrita por Agustín (Tagaste, 354 d.C. – Hipona, 430 d.C.) en el año 386 d.C. Este trabajo fue redactado cuando nuestro filósofo necesitó un tiempo de descanso, reflexión y renovación espiritual en la finca de su amigo Verecundo. La obra pertenece a los diálogos correspondientes a los días 13-15 de noviembre de ese mismo año.

Contexto Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Sociabilidad, Ética y la Cuestión de Dios

Sociabilidad Humana: Fundamentos Filosóficos

1. Sociabilidad natural del ser humano: Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre no puede desarrollar su naturaleza (esencia) viviendo aislado; necesita de los demás. El hombre es un animal que tiene “lógos“. Entendido el lógos como palabra, es lo que le permite ser capaz de expresar sus pensamientos, compartir sus ideas y sentimientos con los demás. La polis (Ciudad-Estado) es la sociedad perfecta, porque es autosuficiente y posee los medios necesarios Sigue leyendo

Desarrollo de la Madurez Moral: Autonomía, Responsabilidad y Desafíos Éticos

La Madurez Moral: Autonomía y Responsabilidad

La teoría de Kohlberg se basa en la idea kantiana de que la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la autonomía moral.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg

Esto significa, en primer lugar, que las personas más inmaduras moralmente, aquellas que generalmente razonan desde el nivel preconvencional, son las que se dejan llevar por sus impulsos egocéntricos, y no son verdaderamente dueñas de su propio comportamiento. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Freud, Sofistas y Sócrates

La Psicología del Inconsciente según Freud

Sigmund Freud distingue en el ser humano una estructura psíquica compuesta por tres elementos fundamentales:

  • El Ello: Impulsos Primarios y el Principio de Placer

    Se refiere a la instancia inconsciente e irracional en el ser humano, el ámbito de los impulsos primarios o instintos. Freud distingue entre impulsos sexuales (la líbido, que forma parte de Eros, los impulsos de vida y autoconservación) y los impulsos de autodestrucción, que se manifiestan Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Compendio Esencial

Definición de Forma, Fondo y Estructura

Forma

El modo o manera en que se hace algo; es el cómo se dice.

Fondo

La parte principal y esencial de algo; todo aquello que queremos decir.

Estructura

Son las relaciones que mantienen las partes de un todo.

Ética y Bioética: Origen y Concepto

Definición de Ética

Estudia la conducta humana, lo malo y lo bueno, el deber ser.

Etimología de Ética

Se deriva del griego ethos y significa costumbre. Del latín mos, moris, de la cual derivamos moral y moralidad.

Concepto Sigue leyendo