Archivo de la etiqueta: ética

Felicidad y Virtud: La Visión de Aristóteles sobre la Vida Política y Contemplativa

Resumen

Aristóteles reflexiona sobre la relación entre la felicidad individual y la colectiva en una ciudad, priorizando una vida política y filosófica. Esta vida implica la participación activa en la comunidad, o bien, la contemplativa, orientada al pensamiento filosófico. Aristóteles argumenta que el régimen ideal es aquel que permite a los ciudadanos prosperar y alcanzar la felicidad mediante el bien común y la virtud.

Identificación del Problema Filosófico

El problema filosófico planteado Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento y Formas de Gobierno

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón surge de una pregunta fundamental planteada en la Dèria: “¿Es posible una ciudad donde Sócrates no tenga que morir?”. Esta interrogante conecta la ética con la política y desemboca en la célebre Teoría de las Ideas. Para comprenderla, es necesario considerar las influencias de Parménides y Heráclito.

  • Parménides: Lo real es aquello que no cambia nunca, el ser.
  • Heráclito: Lo real es aquello que siempre está cambiando, Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Platón

I. Metafísica

  1. El ser de cada ente es su esencia. Sin esencias no puede haber individuos. Esta afirmación parte del hecho de que las ciencias existen y de que su objeto de estudio son las esencias.
  2. Las esencias están fuera de los individuos. En nuestra cabeza solo existen conceptos que están referidos con las esencias.
  3. Argumento del Ser. Las esencias no están dentro de los individuos porque si la esencia está dentro, solo un individuo tendría la esencia, ya que la esencia es única. Además, Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

A lo largo de los siglos, La República, así como la obra en general de Platón, ha sido objeto de un interés incesante. Se ha llegado a afirmar que toda la historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a la obra de Platón.

Etapas del Pensamiento Platónico

  • De madurez: Platón crea la teoría de las Ideas, establece las líneas de su epistemología y concibe la teoría de Estado y de la educación. Obras destacadas: Banquete Sigue leyendo

Progreso, Ética y Sociedad: Reflexiones Filosóficas para el Mundo Actual

Sentido Integral del Progreso

¿Es posible una doctrina de la esperanza tras la crisis de la noción del progreso? Sí, si se revisa esa noción y se pone a nivel humano. No se puede esperar de la razón humana lo que se espera de Dios. Hay que considerar a la razón como un elemento valioso, pero no irresistible o absoluto. Cada generación debe poner de su parte para seguir progresando. Es precisa la referencia a una serie de valores morales, ya que dan un sentido verdadero a la noción del progreso. Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Influencias y Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche: Un Pensador Radical

Este texto aborda el pensamiento de Friedrich Nietzsche, nacido en 1844 en Sajonia, Alemania, en una familia de pastores protestantes. Tras la temprana muerte de su padre, estudió Teología y Filología Clásica en Bonn y Leipzig, donde conoció a Schopenhauer y Wagner. La escasa valoración de sus obras y su enfermedad (sífilis) lo llevaron a renunciar a la cátedra en 1879. Viajó a Italia buscando alivio, falleciendo en Weimar en 1900, cuando sus obras ya eran Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

EPISTEMOLOGÍA

Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas, esencias y formas). El mundo fenoménico es el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. En el mito del Demiurgo, explica el origen del mundo sensible: el Demiurgo copia las ideas perfectas del mundo inteligible para el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo trascendente; las ideas son la Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos, Libertad y Razón

-Moral material o Moral heterónoma:

Es el imperativo categórico; el objeto de la felicidad está fuera de la voluntad.

-Moral autónoma o Moral formal:

Es el imperativo categórico; obra de tal manera que tu comportamiento sea válido para todos los hombres. Para Kant nunca habría bien o mal en las cosas, sino que está dentro de nosotros, en nuestras acciones.

1.3. Enunciados Clave de Kant

– “Los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento”.

Expresa así Kant el giro copernicano que quiere Sigue leyendo

El Legado de Kant: Relevancia, Críticas y Contexto Filosófico

Actualidad

Kant sigue siendo relevante en la actualidad. Sus conclusiones del período crítico son aceptadas en cuanto a la imposibilidad de un conocimiento metafísico como saber científico. Tras él, no ha habido intentos significativos de demostrar la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Su idea de una Federación de Estados Libres (cosmopolita) que velara por la seguridad de las naciones, encuentra un eco en la fundación de la ONU en 1945. La necesidad de compatibilizar Sigue leyendo

Ética y Moral: Definiciones, Tipos y Teorías

Clasificación de los Saberes según Aristóteles

Aristóteles distinguió tres tipos de saberes, aunque esta clasificación ha sido reorganizada posteriormente. A continuación, se explica cómo se ha reestructurado:

  • Racionalidad teórica: Se refiere a las “ciencias puras”. Su objetivo es explicar o comprender la realidad.
  • Racionalidad instrumental: Es la propia de las tecnologías, que surgen de la colaboración entre la ciencia y la técnica. Su objetivo es manipular la realidad y producir cosas. Sigue leyendo