Archivo de la etiqueta: ética

Conceptos Fundamentales de Igualdad y Libertad en la Filosofía Política Contemporánea

Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política

Igualdad de Oportunidades: Definiciones y Perspectiva

Tipos de Igualdad según Sartori

  • 1. Igualdad jurídico-política: A cada cual los mismos derechos legales y políticos y, por ello, el poder legalizado de resistir al poder político.
  • 2. Igualdad social: A cada uno el mismo estatus y, por ello, el poder de resistir a la discriminación social.
  • 3. Igualdad (de oportunidades) de acceso: A cada uno las mismas oportunidades de acceso y, por lo tanto, el Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Influyentes

John Locke: El Empirismo

Locke explica que la constatación de que todos los debates en los que participaba pronto llegaban a un punto muerto le hizo darse cuenta de que, antes de debatir, es fundamental examinar las propias capacidades intelectuales y su alcance. Locke defiende la necesidad de reflexionar sobre el propio conocimiento.

De modo cartesiano, define el conocimiento como el acuerdo o desacuerdo entre las ideas, y no como el acuerdo entre las ideas y las cosas. Con esto se consuma el paso Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Immanuel Kant: Pilares de su Filosofía, Ética y Teoría del Conocimiento

El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en el Conocimiento

Nicolás Copérnico afirmó que el movimiento de los astros no podía entenderse si se suponía que la Tierra era el centro del universo, por lo que invirtió los papeles, colocando al Sol en el centro. Del mismo modo, Immanuel Kant sostiene que si las condiciones de objetividad del objeto no pueden ser enviadas por este —ya que solo envía impresiones—, es necesario, al igual que Copérnico, afirmar que son las cosas las que se Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Marx y Platón sobre Realidad y Sociedad

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Fundamentos y Propuestas

La **Revolución Industrial**, que transcurrió aproximadamente entre los años 1760 y 1840, marcó un punto de inflexión en la historia social y económica. Este periodo propició una profunda **separación de clases**, dando origen a la **burguesía** (la clase adinerada, propietaria de los medios de producción) y al **proletariado** (la clase trabajadora, que soportaba largas jornadas laborales en condiciones precarias y en entornos Sigue leyendo

Explorando la Moralidad: Niveles, Principios y Valores Humanos

Desarrollo Moral: Niveles y Estadios

El desarrollo moral se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y para actuar de acuerdo con esos principios. A continuación, se presentan los niveles y estadios del desarrollo moral, comúnmente asociados con la teoría de Lawrence Kohlberg:

Nivel 1: Preconvencional

  • Estadio 1: Obediencia al castigo
  • Estadio 2: Instrumental relativista

Nivel 2: Convencional

David Hume: El Sentimiento como Fundamento de la Moralidad Empírica

David Hume: Sentimiento y Moralidad

¿Es posible tener una ciencia de la moral? ¿Será posible liberarla de las trabas religiosas y encontrar un fundamento independiente de la revelación, un fundamento en la propia naturaleza humana y sus capacidades?

La Búsqueda de un Fundamento Moral Independiente

Se busca un fundamento independiente de la religión. Por una parte, las creencias religiosas han desembocado en guerras y autos de fe. Por otra, no pueden servir de fundamento a una moral coherente. Sigue leyendo

Explorando el Legado Filosófico de Kant, Schelling y Hegel

Emmanuel Kant: El Fundamento de la Razón Crítica

Emmanuel Kant (Königsberg, Prusia, 1724 – 1804) es una figura central de la filosofía moderna, conocido por su filosofía crítica y su profundo impacto en la ética y la epistemología.

Corrientes e Influencias

Aunque Kant desarrolló su propio sistema filosófico, se le asocia con el idealismo trascendental y su ética se enmarca en el deontologismo. Su pensamiento buscó superar las limitaciones del racionalismo y el empirismo.

Las Tres Preguntas Sigue leyendo

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales para la Vida

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales

Los Pescadores

Unos pescadores, tras salir de pesca, y después de esforzarse mucho durante largo tiempo sin capturar nada, estaban fuertemente desanimados y se disponían a regresar. Pero, de repente, un atún, perseguido por unos peces enormes, saltó a su barco. Y ellos, tras cogerlo, regresaron con **satisfacción**.

La fábula muestra que muchas veces las cosas que no proporcionó la **técnica**, las **regaló el destino**.

La Zorra y las Uvas

Una zorra Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Esenciales de Epistemología y Ética en Hume y Kant

David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo

Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.

Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).

Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo Sigue leyendo