Archivo de la etiqueta: ética

Ética: Un Recorrido por su Historia y Principios Fundamentales

1. La Ética

1.1 La Ética como Filosofía Práctica

La razón no es solo un instrumento para conocer el mundo, es capaz de formular juicios sobre lo que es bueno y, por tanto, acerca de lo que debemos hacer o evitar. La ética es la disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana en la medida en que es libre y pretende ser guiada por el bien. Se caracteriza por:

  1. Un saber práctico
  2. Un saber directivo
  3. Un saber que reflexiona sobre la acción libre de la persona

Razón práctica y razón técnica: Sigue leyendo

Ética: Conceptos, Sujeto Moral y Retos Contemporáneos

Principales Concepciones Éticas

Existen diferentes formas de clasificar las concepciones éticas. Una de ellas distingue:

  • Éticas eudemonistas: Se centran en la relación entre la acción y el bien.
  • Éticas no eudemonistas: Defienden que el criterio que guíe la acción humana no puede ser la consecución del bien.

Ética Eudemónistas

Hedonismo: El término es de origen griego y procede de Hedone, que significa placer. Se suele considerar que Epicuro es su principal representante. Para este filósofo, Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Síntesis, Teoría de las Ideas e Influencias

La Síntesis Filosófica de Platón

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El resultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

  • Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo de sus filosofías

La virtud y la ciudad ideal:

La organización de la ciudad:

  • El objetivo y la condición máxima del estado es la justicia. Ésta se entiende como equilibrio entre las 3 clases que forman el estado: Productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
  • Existen condiciones que hacen posible la justicia:
    • La desaparición de la propiedad privada.
    • El rechazo a la vida familiar.

Formas de organización del estado:

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de los Grandes Pensadores

San Agustín: Fe y Razón en la Ciudad de Dios

La Iluminación Divina y la Filosofía Cristiana

Para San Agustín, la filosofía no puede ser sino cristiana. Si la filosofía es la aspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino. Este principio se expresa en un pasaje de Isaías que San Agustín transcribe en una fórmula: Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

1. La Contribución de Kant a la Metafísica Moderna

La “Crítica de la razón pura” de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant parece comprometerse Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Viaje a través de Conceptos Clave

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto Social

Vida centrada en la “polis”, Sigue leyendo