Archivo de la etiqueta: ética

Fundamentos de Filosofía y Ética: Libertad, Cultura y Sociedad

Innatismo vs. Ambientalismo

Innatismo: Doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos.

Ambientalismo: Sostiene que el ser humano está determinado por los factores del entorno; de ese modo, el ser humano sería un producto de las circunstancias de su ambiente y, según fuera el medio, se promovería el desarrollo en un determinado sentido.

Acepciones de la Cultura

El término cultura se puede definir desde distintos Sigue leyendo

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece Sigue leyendo

Hobbes: Fundamentos de la Sociedad Civil y el Poder Absoluto

Los Fundamentos de la Sociedad Civil en la Filosofía de Hobbes

El pensamiento de Thomas Hobbes busca establecer los principios de la sociedad civil sobre el mecanismo de la naturaleza humana, con el fin de constituir una geometría política. Es decir, una ciencia de la sociedad que posea la misma objetividad y necesidad que la geometría. Su objetivo es comprender el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, así como derivar de ellas una regla para determinar cómo deben edificarse Sigue leyendo

Razón, Experiencia y Moral: Un Viaje Filosófico con Descartes y Hume

René Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El Método y el Conocimiento

El objetivo de Descartes fue encontrar un método que nos permitiera dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Propuso las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero únicamente aquello que la razón capta en un acto de intuición como absolutamente evidente o que se deduzca de lo evidente. Lo evidente se caracteriza por ser claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes para buscar Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El Giro Copernicano de Kant y la Naturaleza del Conocimiento

Kant efectuó el denominado giro copernicano en lo relativo al conocimiento de la realidad en general: los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, nosotros solo recibimos la experiencia adaptándola a ciertos esquemas vacíos que ya tenemos de antemano y que, por tanto, son a priori respecto a la experiencia. El conocer, por tanto, no es mera reproducción pasiva de la Sigue leyendo

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

Platón: Fundamentos de su Filosofía Política, la Teoría de las Ideas y el Estado Ideal

Introducción a Platón y su Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 428 a. C. y murió en el 347 a. C. Se crio en una familia aristocrática y se le educó para participar en el gobierno de su ciudad. Platón vivió la decadencia de la democracia ateniense, la derrota frente a Esparta y otros acontecimientos históricos adversos, incluyendo la muerte de su maestro Sócrates. Platón se inicia en la filosofía por una preocupación política. Pensaba que las ciudades estaban mal gobernadas, Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: De los Sofistas a Platón y los Presocráticos

El Giro Lingüístico en la Grecia Clásica

En el contexto de la Grecia clásica y la necesidad de convencer mediante el discurso en la asamblea, el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia. El sofista defiende que la palabra no es solo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso, la retórica y la investigación científica del lenguaje, la gramática. Sigue leyendo

Explorando la Felicidad: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

El Epicureísmo es una doctrina filosófica enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos. Su principio fundamental propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor como caminos hacia la felicidad.

La Serenidad del Alma

Una de las metas centrales del epicureísmo es la serenidad del alma. Esta disposición anímica, buscada también por estoicos y escépticos, permite alcanzar el equilibrio emocional y, por ende, la felicidad. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Ético-Político

Contextualización de Platón: La República y su Legado

El presente texto aborda la obra más rica y compleja de Platón, La República (o El Estado), cuyo título original griego es Politeia. Este diálogo no fue escrito de forma continua. Primero se compuso el Libro I, durante el período socrático, y más tarde, el resto de los libros, ya en el período de madurez. Probablemente fue redactado entre los años 388 y 367 a.C., un lapso comprendido entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa. Sigue leyendo