Archivo de la etiqueta: ética

El Pensamiento de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Ciencia

El Giro Copernicano de Kant y la Naturaleza del Conocimiento

Kant efectuó el denominado giro copernicano en lo relativo al conocimiento de la realidad en general: los objetos tienen que adecuarse a nuestro conocimiento. Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, nosotros solo recibimos la experiencia adaptándola a ciertos esquemas vacíos que ya tenemos de antemano y que, por tanto, son a priori respecto a la experiencia. El conocer, por tanto, no es mera reproducción pasiva de la Sigue leyendo

Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

Platón: Fundamentos de su Filosofía Política, la Teoría de las Ideas y el Estado Ideal

Introducción a Platón y su Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 428 a. C. y murió en el 347 a. C. Se crio en una familia aristocrática y se le educó para participar en el gobierno de su ciudad. Platón vivió la decadencia de la democracia ateniense, la derrota frente a Esparta y otros acontecimientos históricos adversos, incluyendo la muerte de su maestro Sócrates. Platón se inicia en la filosofía por una preocupación política. Pensaba que las ciudades estaban mal gobernadas, Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: De los Sofistas a Platón y los Presocráticos

El Giro Lingüístico en la Grecia Clásica

En el contexto de la Grecia clásica y la necesidad de convencer mediante el discurso en la asamblea, el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia. El sofista defiende que la palabra no es solo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso, la retórica y la investigación científica del lenguaje, la gramática. Sigue leyendo

Explorando la Felicidad: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

El Epicureísmo es una doctrina filosófica enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos. Su principio fundamental propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor como caminos hacia la felicidad.

La Serenidad del Alma

Una de las metas centrales del epicureísmo es la serenidad del alma. Esta disposición anímica, buscada también por estoicos y escépticos, permite alcanzar el equilibrio emocional y, por ende, la felicidad. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Ético-Político

Contextualización de Platón: La República y su Legado

El presente texto aborda la obra más rica y compleja de Platón, La República (o El Estado), cuyo título original griego es Politeia. Este diálogo no fue escrito de forma continua. Primero se compuso el Libro I, durante el período socrático, y más tarde, el resto de los libros, ya en el período de madurez. Probablemente fue redactado entre los años 388 y 367 a.C., un lapso comprendido entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa. Sigue leyendo

Platón Esencial: Mitos, Ideas y la Estructura de la Realidad

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

El Mito de la Caverna se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón planteó la existencia de dos mundos:

  • Mundo sensible: Captado a través de los sentidos.
  • Mundo de las ideas: Accesible mediante la razón.

Platón describió una caverna donde, desde su nacimiento, unos hombres permanecían prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello, de modo que solo podían mirar hacia la pared. Tras la pared a la que Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Legado Intelectual

Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obras

Aristóteles, hijo del médico de la corte macedónica, ingresó en la Academia de Platón. Posteriormente, fue preceptor de Alejandro Magno y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Durante su vida, se produjeron insurrecciones antimacedónicas, lo que fue motivo para que fuera acusado de impiedad.

Obras más importantes

  1. Exposiciones exotéricas: Escritos antes de la fundación del Liceo; la mayoría estaban redactados Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y los Imperativos Categóricos

La Filosofía Moral de Kant: ¿Qué Debo Hacer?

La pregunta fundamental que Immanuel Kant aborda en su filosofía moral, tras haber explorado los límites del conocimiento en ¿Qué puedo conocer?, es: ¿Qué debo hacer?

Éticas Materiales vs. Ética Formal Kantiana

Si bien todas las éticas anteriores a Kant habían sido predominantemente materiales, la ética propuesta por Kant es radicalmente formal.

Características de las Éticas Materiales

La ética material es aquella en la cual la bondad o maldad Sigue leyendo