Archivo de la etiqueta: España

Sistema Político Canovista y II República en España

Sistema Político Canovista

Una vez aprobada la Constitución comenzó su andadura de Cánovas, un sistema canovista sustentado sobre dos apoyos: la “soberanía compartida”, la del rey y las cortes, y unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Cánovas pensaban que eran precisos dos partidos y estos estarían apoyados en un electorado de burgueses relevantes que formaban la clase política del país, puesto que la ley electoral de 1878 había restablecido el sufragio censitario, Sigue leyendo

Evolución de Republicanos y Nacionalistas en España

REPUBLICANOS

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante al sistema de la Restauración era el republicanismo. Estaba integrado por sectores de la clase media e intelectuales que aspiraban a la democratización política de España y a la implantación de la república.

En 1903 se constituye la Unión Republicana impulsada por Alejandro Lerroux y Nicolás Samerón. El nuevo partido logró ese año un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Sus divergencias ideológicas Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Guerra de la Independencia Española

Causas Remotas

Las causas remotas son aquellas que se fueron desarrollando años antes de 1808:

  1. Influencia de la Revolución Francesa: Iniciada en 1789, la Revolución Francesa influyó en la política española. Supuso una amenaza directa para el Antiguo Régimen y la Monarquía absoluta, y por ende llevó a levantar un rígido aislamiento contra Francia. Algunos ilustrados moderaron sus ideas, aterrados por las noticias provenientes de Francia. Así, Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz: El Amanecer del Liberalismo en España

Desde 1808, ante la ausencia de autoridad debido a las abdicaciones de Bayona y la negativa de gran parte de la población a aceptar a José Bonaparte, comienzan a formarse Juntas locales y provinciales en muchas ciudades. En septiembre de 1808 se forma la Junta Central Suprema que se convirtió en la legítima institución política que asumió el gobierno del país. En octubre de 1809 la Junta Central publica la convocatoria de Cortes. Sigue leyendo

Problemas Ambientales en España: Causas, Consecuencias y Soluciones

Alteración de la Morfología Fluvial y de Humedales

Causas

Extracción de áridos, acumulación de sedimentos, escombros, basura y urbanizaciones.

Consecuencias

Aumento de la erosión fluvial, riesgo de inundaciones y alteración de la ecología de las especies que albergan.

Soluciones

Limpieza del cauce y recuperación de la vegetación protectora de riberas y humedales.

Sobreexplotación del Agua

Causas

Aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales. Descenso del nivel de algunos Sigue leyendo

Transformación Social y Demográfica en la España del Siglo XIX

La Evolución de la Población y de las Ciudades. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SUFRIÓ UN LENTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL SIGLO XIX, LO QUE SE TRADUCE EN UN AUMENTO DE 8,1 MILLONES DE PERSONAS HASTA LLEGAR A LOS 18,1 MILLONES DE HABITANTES A COMIENZOS DEL SIGLO XX. FUE UN CRECIMIENTO DEL 77%, LENTO EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES. ESTE PROCESO PUEDE RELACIONARSE CON EL BAJO NIVEL DE MODERNIZACIÓN QUE EXPERIMENTA ESPAÑA EN ESTA CENTURIA. LA DEMOGRAFÍA Sigue leyendo

Análisis del Sector Primario en España: Desde la Agricultura Tradicional hasta el Despotismo Ilustrado

Los censos de población se llevan a cabo con el fin de proporcionar una imagen precisa y actualizada de la población para propósitos de planificación, asignación de recursos, toma de decisiones políticas y otras actividades gubernamentales y sociales. Cada 10 años, el INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza estos censos.

Agricultura Extensiva

Método de cultivo que puede ser de regadío o secano. La agricultura extensiva de regadío requiere de amplios espacios llanos que se riegan Sigue leyendo

1492: El Año Crucial en la Historia de España

La Organización Política de la Corona de Aragón en la Edad Media

La Corona de Aragón surge a partir del matrimonio concertado en 1137 entre Ramiro II el Monje y Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. El acuerdo establecía que Ramón Berenguer IV se casaría con la hija del rey, Petronila, a cambio de gobernar Aragón. Este acuerdo fue consecuencia de la invasión de Zaragoza por parte de Alfonso VII de Castilla, tras la muerte de Alfonso I el Batallador, con la excusa de proteger la ciudad Sigue leyendo

La Segunda República Española

El 14 de abril se proclama la II República con un gobierno de republicanos, izquierdas y algunos monárquicos como Alcalá Zamora, Miguel Maura y Alejandro Lerroux después de las elecciones municipales. En dicho gobierno estarán representados todos aquellos grupos que firmaron el Pacto de San Sebastián. Por otro lado, a lo largo de toda la República se apreciará una falta de apoyo por parte de sectores políticos, algunos tan importantes como los anarquistas y otros menos importantes que adquieren Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia. Durante esta guerra, en la España no ocupada por el ejército francés no solo se resistió y combatió al invasor en el terreno militar; al mismo tiempo se pretendió, al menos por parte de un activo sector social, sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización del país. De esta forma, cuando Sigue leyendo