Archivo de la etiqueta: empirismo

David Hume: Fundamentos del Empirismo, Crítica a la Causalidad y Teoría Moral

1. Teoría del Conocimiento de David Hume

1.1 Percepciones, Impresiones e Ideas

Para Hume, el conocimiento es percepción. Estas percepciones pueden ser ideas o impresiones. Las impresiones se dan en nosotros con más vivacidad y fuerza, mientras que las ideas son imágenes o copias en el pensamiento.

  • Impresiones: Son de dos tipos: sensaciones y reflexiones. Las primeras surgen por causas desconocidas y las segundas como resultado de nuestras ideas.
  • Ideas: Se dividen en simples y complejas. Las simples Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en los Siglos XVII y XVIII

Pascal (Siglo XVII d. C.)

Influencia de Descartes, pero muestra una perspectiva anticartesiana.

Sigue manteniendo el ideal matemático, lo que implica que confía en la razón humana. Sin embargo, se da cuenta de que la racionalidad no es suficiente para llegar a la verdad.

Tipos de espíritus

  • Espíritu geométrico: Vinculado a la racionalidad.
  • Espíritu de finura: Relacionado con los sentimientos.

Pascal es un autor cordialista: «El corazón tiene razones que la razón desconoce». Esto significa que Sigue leyendo

El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Experiencia y Moralidad

La síntesis kantiana entre racionalismo y empirismo

Para Immanuel Kant, las corrientes filosóficas anteriores no habían logrado asentar la filosofía sobre cimientos sólidos ni alcanzar un conocimiento seguro. Por ello, su proyecto filosófico supera y sintetiza las dos corrientes fundamentales de la modernidad: el racionalismo y el empirismo.

Tras leer a Hume, Kant superó su primera etapa racionalista y comprendió que nuestro conocimiento debe atenerse a la experiencia; sin embargo, de esta Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento, la Ética y la Política Medieval

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Legado Integral

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la filosofía medieval, abarca diversas áreas fundamentales, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la política, siempre en diálogo con la teología.

1. Teoría del Conocimiento: Empirismo y Racionalidad

En su concepción del conocimiento, se observa una clara herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica, según la cual el ser humano es un compuesto Sigue leyendo

Descartes y la Fundación de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

La Modernidad y el Giro Antropocéntrico: Contexto de la Filosofía Cartesiana

La Modernidad emerge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que sitúa al hombre como el centro de interés intelectual y redescubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio fundamental en el pensamiento europeo desencadena la “crisis de la conciencia europea”.

El Siglo XVII: Un Contexto de Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Hume: Ideas, Causalidad y Moral

Contexto y Fundamentos del Pensamiento de David Hume

  1. ¿En qué siglo desarrolla su obra David Hume?

    En el siglo XVIII.

  2. ¿Qué aspectos podemos destacar en el siglo XVIII vinculados a la política, la economía, la tecnología y la ciencia?

    La emergencia del liberalismo y el cambio de paradigma en la ciencia física de Newton.

  3. ¿Qué elementos ligan a Hume con la Ilustración?

    Sus ideales de la libertad, la tolerancia y la crítica al dogmatismo y la superstición, propios del espíritu ilustrado.

  4. ¿Cuáles Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: La Búsqueda del Conocimiento en Descartes y Leibniz

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, iniciado por Hobbes, fueron dos corrientes filosóficas trascendentales. Ambas concedían importancia tanto al método matemático y la observación, como al papel de la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la última palabra la tenía siempre la razón; para los empiristas, la experiencia.

Características del Racionalismo

  1. Autosuficiencia de la razón. La Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo, Empirismo y el Pensamiento de Descartes

El Problema del Conocimiento en el Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Las dos grandes escuelas de este siglo, el racionalismo y el empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la forma de enfocarla y tratar de resolverla.

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que «nuestros conocimientos Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke – Conceptos, Métodos y Epistemología

Conceptos Clave en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke

Vocabulario Filosófico Esencial

René Descartes

  • Claridad: Nota característica del criterio de certeza, experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido está “en persona” o presente ante la mente del sujeto.
  • Distinción: Nota característica del criterio de certeza, es la cualidad que tiene una idea cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás.
  • Sustancia: Aquello que existe por sí Sigue leyendo