Archivo de la etiqueta: empirismo

Sustancia, Razón y Mente: De Aristóteles a la Filosofía Contemporánea

Sustancia: Aristóteles frente a Hume

El término sustancia es el de fundamento de la realidad, lo subsistente. La sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí y no en otro. El ser equivale a sustancia. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia: la primera es el individuo; la segunda, aquello por lo que se es ese ser particular y concreto, la esencia. Y es sobre esta segunda sobre la que se construyen la metafísica y la gnoseología aristotélica. Siendo la esencia una forma que Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Métodos, Conocimiento, Ética y Sociedad

Métodos Filosóficos Principales

Método Empírico-Racional

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. El segundo nivel Sigue leyendo

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo en Filosofía

Vocabulario del Racionalismo

  • Análisis: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la síntesis, método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.
  • Armonía preestablecida: Puesto que la actividad de cada sustancia o mónada es autónoma y las mónadas no reciben influencia alguna de agentes exteriores, el orden y correspondencia entre ellas no puede explicarse Sigue leyendo

Fundamentos del Utilitarismo y Pensamiento Político de Jeremy Bentham

Claves para Entender la Filosofía de Bentham

Influencias Filosóficas

  • El empirismo inglés. Su teoría del conocimiento sigue a la de Locke y Hume.
  • Del economista Adam Smith adopta el individualismo (considera que el ser humano se mueve siguiendo su propio interés).
  • Del filósofo ilustrado Helvetius adopta su materialismo, que postula el amor a sí mismo (egoísmo), entendido como búsqueda del placer y aversión al dolor, como la pasión básica de la que se derivan el resto de pasiones (orgullo, Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de David Hume: Empirismo, Ética y Crítica

David Hume

Teoría del Conocimiento

Las ideas innatas no existen; son contenidos mentales. Estos contenidos son de dos tipos:

  • Impresiones de sensación: Derivan de las percepciones sensibles, acción de nuestros sentidos.
  • Impresiones de reflexión: Percepciones de ideas, como cuando captamos el olor de alguien y, sin haberle visto, se asocia con ese olor.

Las impresiones se clasifican a su vez en dos tipos:

  • Simples: Percepción de un sonido.
  • Complejas: Percepción de un paisaje.

Las impresiones son lo original, Sigue leyendo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo

Hipótesis

En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo

Glosario Humeano: Escepticismo, Percepción y Fundamentos del Conocimiento

Vocabulario Hume

ESCEPTICISMO: es una corriente filosófica que consiste en dudar de la validez y legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que de una forma u otra pretenden derribar cualquier verdad segura. El escepticismo puede entenderse así como teoría filosófica (presente ya en los sofistas -Pirrón o Sexto Empírico- o en el inmediato Renacimiento -Montaigne-), pero también como una actitud vital muy presente en el ser humano que consiste en dudar, en desconfiar de toda Sigue leyendo

Hume y la Ilustración: Empirismo y Límites del Conocimiento

La Ilustración y el Empirismo de Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Sigue leyendo