Archivo de la etiqueta: descartes

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Cogito, Criterio de Verdad y Pruebas de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad en la Filosofía Cartesiana

Hemos visto cómo Descartes descubre, como primera verdad, que existe y que piensa. En esto no es completamente original, como sabemos, pues ya San Agustín había establecido, frente al escepticismo académico, que si nos equivocamos, somos: aunque estuviéramos engañados en todo lo demás, no podemos estarlo respecto al hecho de nuestra propia existencia. Si fallor, sum.

Descartes, que había estudiado con los jesuitas de La Flèche, Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Racionalismo Cartesiano: Alma, Ideas y Existencia Divina

La Antropología Platónica: Cuerpo, Alma y Conocimiento

La antropología y el estudio del ser humano han sido, desde el inicio de los tiempos, algunas de las grandes preocupaciones comunes a todas las épocas y sociedades. Muchos han sido los filósofos que han propuesto sus planteamientos y teorías en este ámbito, y entre ellos Platón no podría faltar. A continuación, planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué es un ser humano? ¿Hay algo inmaterial en nosotros, o somos simplemente realidades Sigue leyendo

La Interacción entre Mente y Cuerpo en la Filosofía de Descartes

En esta obra, Descartes describe el mecanismo de una reacción automática en respuesta a los estímulos externos. En De Homine, ofrece la primera explicación del interaccionismo mente-cuerpo según la condición de Descartes: el alma racional es una entidad distinta del cuerpo, y su puesta en contacto con el mismo se realiza a través de la glándula pineal. El resultado de la sensación consciente es que el cuerpo afecta a la mente; en otras palabras, la mente también puede afectar al cuerpo. Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Libertad

Las Cualidades de la Res Extensa

…claras y distintas como independientes e irreductibles entre sí.

Descartes procede a diferenciar entre cualidades primarias y secundarias. Nos dice que lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción, las cualidades primarias, que pueden expresarse matemáticamente. Existen objetivamente, independientemente del sujeto. Las cualidades secundarias no existen objetivamente en las cosas, sino que son apreciaciones Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía: De Marx a Nietzsche

Karl Marx: Dialéctica Material y Crítica del Capitalismo

La dialéctica material de Marx, influenciada por la dialéctica hegeliana, sostiene que la historia humana se desarrolla a través de una serie de contradicciones y su resolución, pero en clave material, vinculada a las condiciones económicas y materiales.

Leyes de la Dialéctica Material

  • Unidad y oposición de contrarios: Todo cambia por la lucha entre fuerzas opuestas.
  • Salto cualitativo: Los cambios cuantitativos provocan transformaciones Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda, Dios y el Dualismo Cartesiano

Introducción: Contexto de la Filosofía Moderna

Transformaciones Históricas y Culturales

Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Despotismo Ilustrado.

Transformaciones de Religión: Reforma y Contrarreforma, que conllevan un debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.

La Revolución Científica

La Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton) supuso el derrumbamiento de la astronomía ptolemaica y de la física Sigue leyendo

Descartes: Del Cogito Ergo Sum al Fundamento del Conocimiento en el Discurso del Método

Contexto del Fragmento: El Discurso del Método

El texto pertenece al Discurso del método, autobiografía intelectual de Descartes en la que el autor narra en primera persona algunos de sus más importantes hallazgos filosóficos y cómo llegó a alcanzarlos. Este fragmento pertenece a la cuarta parte, en la que Descartes resume algunas de sus más importantes meditaciones metafísicas, en concreto, las referidas a la existencia de Dios y del alma. Precisamente en este fragmento se explica que la Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Tomás, Maquiavelo, Descartes, Hume

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante es Suma Teológica, en la cual defiende la armonía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturales a las que se accede por la fe y Sigue leyendo