Archivo de la etiqueta: descartes

El Racionalismo de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Introducción

En el siglo XVII, René Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna, propuso un método riguroso para alcanzar la certeza en el conocimiento. Este método, conocido como el Método Cartesiano, se basó en la razón y la duda metódica.

El Método Cartesiano

El Método Cartesiano consta de cuatro reglas:

  1. Regla de evidencia: Aceptar solo como verdadero lo que sea claro y distinto, evitando precipitaciones y prejuicios.
  2. Regla de análisis: Descomponer los problemas complejos en Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

Heráclito

Heráclito no dejó ningún libro escrito, solo conservamos fragmentos, frases cortas. “A la naturaleza le gusta ocultarse” nos indica lo que era la verdad para los presocráticos, es decir, la verdad no es lo primero que vemos, lo aparente, lo superficial, sino que lo verdadero está escondido. Entonces, conocer la verdad es esforzarse por eso, solamente unos pocos llegan a conocer la verdad porque requiere esfuerzo.

Descartes

Descartes era un racionalista del siglo XVII. Este buscaba una Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Científico

7.- Hilemorfismo en Aristóteles

El hilemorfismo, según Aristóteles, se refiere a la composición de materia y forma en toda realidad material. La materia prima carece de forma, y en el mundo material, ambas son inseparables. La forma, para Aristóteles, representa la estructura y el orden de los componentes de la materia. En los seres vivos, el alma da vida al cuerpo, lo activa. El alma y el cuerpo son interdependientes. Esta teoría contrasta con la concepción platónica, ya que para Aristóteles, Sigue leyendo

Análisis de la Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

La Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

El Problema del Solipsismo

Descartes demuestra su propia existencia a través del cogito “pienso, luego exist”). Sin embargo, esta primera evidencia no le permite confirmar la existencia de nada más, ni de su cuerpo ni del mundo exterior, que son puestos en tela de juicio a través de la duda metódica (imposibilidad de distinción entre el estado de vigilia y el estado de sueño). Por consiguiente, se encuentra sumergido en el solipsismo, pues tiene Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Marx y Descartes

1. Platón

Teoría de las Ideas

  • Los objetos inteligibles son esencias, aquello por lo que una cosa es lo que es. Ej: La Idea de la belleza es la belleza en sí, por lo que las cosas son bellas.
  • Las esencias inteligibles están separadas de las cosas particulares, existen más allá del mundo natural.
  • Las Ideas son el objeto del pensamiento, están designadas por la palabra, el objeto de la definición y la ciencia.
  • La teoría implica una duplicación del mundo: mundo sensible = fugaz y cambio continuo, Sigue leyendo

Análisis de la Duda Metódica Cartesiana y sus Implicaciones

La Duda Metódica Hiperbólica Radical

Descartes nos dice que los errores proceden de la falta de un buen método, así que, si elaboramos un buen método, es decir, un método adecuado, idóneo, sacaremos a la filosofía de la crisis en la que se encuentra sumergida. La filosofía ha de ser un sistema en el que nada se dé por supuesto si no resulta evidente e indudable. Vemos que la tarea de Descartes es fundar en bases sólidas, como la del modelo matemático, el edificio entero del conocimiento. Sigue leyendo

Comparación entre la Filosofía de Descartes y Kant

Descartes

Las características de la filosofía de Descartes son:

  • Desconfianza en la autoridad: Capacidad crítica del razonamiento.
  • Autosuficiencia de la razón: La razón prevalece sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento verdadero.
  • Confianza absoluta en la razón: Utilización de ideas claras y distintas.

Teoría del conocimiento

Su objetivo es llegar al conocimiento verdadero. El fundamento es la subjetividad racional del hombre. La matemática y la filosofía se basan en un proceso racional. Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Problema Epistemológico en la Filosofía Moderna

El pensamiento, como contenido de la razón, plantea un desafío fundamental para la filosofía moderna: determinar la verdad de las ideas. René Descartes, en su búsqueda por escapar del solipsismo y demostrar la existencia de una realidad externa, examina los diferentes tipos de ideas. Para Descartes, la idea de perfección, al ser de mayor perfección que su propia razón, debe tener su origen en una realidad exterior y perfecta: Dios.

Dios Sigue leyendo

El Concepto de Idea en Descartes: Modos de Conocimiento, Método y Teoría de las Ideas

Concepto de Idea en Descartes

Modos de Conocimiento de la Razón

Descartes distingue dos modos de conocimiento de la razón:

  • Intuición: Captación inmediata de ideas simples y verdaderas sin posibilidad de duda.
  • Deducción: Inferencia necesaria a partir de hechos conocidos con certeza.

Método Cartesiano

Para alcanzar la verdad, Descartes propone un método con cuatro preceptos:

  • Evidencia: Evitar la precipitación y aceptar solo lo claro y distinto.
  • Análisis: Dividir los problemas en ideas simples y distintas. Sigue leyendo