Archivo de la etiqueta: comentario de texto

Claves para un Comentario de Texto Periodístico: Estructura y Estilo

Introducción y Contextualización del Texto

El texto que comentamos pertenece al ámbito periodístico, puesto que con él se pretende ofrecer al lector una determinada información acerca de un hecho (…) y fue publicado el día 23 de agosto de 2022 en El País, un periódico de ámbito nacional y de carácter generalista, con una tendencia de centro-izquierda. El artículo, titulado «Te vas a enterar», pertenece en concreto al género periodístico de opinión y al subgénero de columna, pues Sigue leyendo

Estructura Detallada para la Composición Crítica de Textos Expositivos y Argumentativos

1. Introducción al Comentario de Texto

  1. 1.1. Tema Central

    Idea principal que incluye, si es posible, la intencionalidad del emisor.

  2. 1.2. Resumen del Contenido

    Síntesis del contenido (sin valoraciones personales ni parafraseo).

2. Descripción y Explicación Estructural

2.1. Macroestructura (Organización Global)

  • División del Texto

    División del texto en párrafos con la idea central de cada uno.

  • Partes del Texto

    Identificación y comentario de las partes: introducción, desarrollo y conclusión (situarlas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G98, Novecentismo y G27

Comentario de Texto y Estructura Discursiva

Nivel Pragmático y Tipología Textual

  • Localización y Contexto: (Título, autor, lugar de publicación).
  • Adecuación: Es adecuado porque se ajusta a la situación comunicativa del texto.
  • Tipología Textual: Expositivo-argumentativa.
  • Objetividad: Es objetivo ya que el autor no participa en primera persona.
  • Lenguaje y Registro: Lenguaje complejo, registro culto y elaborado.

Coherencia y Cohesión

Comentario de Poemas: Estructura, Métrica y Lenguaje Poético

1. Estructura Externa del Poema

Generalmente, el poema se presentará en verso. (Hay, por supuesto, poemas en prosa, pero no es el caso en ninguno de los poemarios propuestos, salvo en el de Luis Cernuda, donde además es minoritario). El primer cometido será el comentario métrico del poema, con la inclusión de un análisis sobre todos los aspectos métricos: versos, pausas, acentos, rimas y estrofas. Se tendrá en cuenta que algunos poemas no presentan una métrica tradicional, sino el verso Sigue leyendo

Dominando la Redacción y el Comentario de Textos: Estrategias Clave

Criterios Esenciales para el Comentario de Textos

Tipo de Texto y Ámbito de Uso

  • Señalar el tipo de texto, no solo según su intención (informar, convencer, ordenar, etc.: expositivo, argumentativo, instructivo, etc.), sino también según su ámbito de uso (periodístico y sus géneros –artículo de opinión, crónica, reportaje, noticia, etc.–; humanístico y sus géneros –literario, ensayístico, etc.–; científico o técnico y sus géneros y carácter –divulgativo o especializado–, Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Temas Fundamentales

Comentario Crítico

  • Introducción
  • Tema
  • Tesis que se defiende
  • Argumento
  • Contraargumentación
  • Conclusión

Comentario Estilístico

Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.

Expresión del Lenguaje Teatral

En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).

En este fragmento…

El Lenguaje en LCBA

Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de Sigue leyendo

Recursos Esenciales para el Comentario de Textos y la Lingüística Española

Comentario de Texto Lingüístico

A) Tema

El autor critica…

B) Características Lingüísticas

1) Contexto y Registro

Estamos ante un texto escrito por (nombre del autor), titulado (título de la obra) y publicado (lugar/fecha de publicación). Este autor-emisor se dirige a un público amplio, por lo que se trata de un texto de carácter divulgativo que utiliza una lengua estándar con un registro (formal/informal).

  • Formal: Predominio de tecnicismos, cultismos.
  • Informal: Uso de coloquialismos, vulgarismos. Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Plantillas para Responder Preguntas Clave sobre Textos

Plantillas de Respuesta para el Comentario de Texto

Este documento proporciona modelos de respuesta para preguntas frecuentes en el comentario de textos, especialmente argumentativos y expositivos. Utilice estas plantillas como base para estructurar sus propias respuestas, adaptándolas al texto específico que esté analizando.

1. “¿Cuál es la intención del autor? Argumente su respuesta en base al texto”

(Solo para textos argumentativos y expositivos)

En el texto propuesto, el autor manifiesta Sigue leyendo

Claves del Comentario Lingüístico: Planos de Estudio y Estructura Textual

Puntos Fundamentales a Considerar

  • Temas (Coherencia Global): Originalidad, universalidad e interés general o restringido.
  • Tesis: Identificar si el texto emplea falacias.
  • Resumen: Extensión sugerida de 4 líneas.
  • Estructura Externa e Interna:
    • Tipos de estructura: Deductiva, inductiva, paralelística, concéntrica, dispersa, encuadrada.
  • Conectores: Su papel en la cohesión.

A. Plano Pragmático

Se debe analizar la situación comunicativa del texto. Hay que justificar la adecuación textual; el texto se Sigue leyendo