Archivo de la etiqueta: autores españoles

La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde la Transición

Introducción: La Transición Española y la Literatura

La muerte del dictador en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España marcaron un antes y un después. Se produjo un cambio significativo en la vida cultural y literaria, impulsado por la desaparición de la censura, el retorno de exiliados y la apertura hacia la literatura extranjera. A esto se sumaron las primeras elecciones democráticas y la promulgación, en 1978, de la actual Constitución.

Tendencias, Autores y Obras Destacadas Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franco: Tendencias, Autores y Obras Clave (1975-2000)

Introducción a la Novela Española Post-Franco (1975-2000)

Como introducción, diremos que, tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), se fomentó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Características, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significa una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental y al ‘placer’ de contar historias, rasgos que se convertirán en las principales características de la novela de esta etapa.

Otras características de este período son:

  • Crecimiento espectacular del número de publicaciones, debido a la gran cantidad de premios literarios y al ‘boom’ editorial, favorecido Sigue leyendo

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo

Explorando el Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

T1 – El Realismo y el Naturalismo: la Novela

El realismo surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el idealismo romántico. Se caracteriza por la observación rigurosa de la realidad, la representación de ambientes cotidianos y la descripción de personajes que pertenecen, principalmente, a las clases medias. La novela se convirtió en el género literario más importante, ya que permitía desarrollar historias verosímiles y profundas, con especial atención al análisis Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde 1975 a la Actualidad

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) impulsó un mayor intercambio cultural. La literatura española se dio a conocer mejor en Europa, y la literatura occidental, en España. La supresión de la censura fue clave: se publicaron novelas españolas antes prohibidas, se recuperó la obra de escritores exiliados y se difundió la narrativa Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Postguerra, Social y Nuevas Tendencias

Situación al Final de la Guerra Civil Española

Contexto histórico: La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la dramaturgia. Los dos grandes dramaturgos del periodo anterior, Valle Inclán y Lorca, fallecieron en 1936. El grupo de dramaturgos más jóvenes se dividió entre el exilio y España.

Dramaturgos en el Exilio

  • Alberti
  • Casona
  • Aub

Dramaturgos en España

  • Jardiel Poncela
  • Mihura

Figuras destacadas:

  • Alejandro Casona: Antes de la guerra estrenó La sirena varada. A su regreso Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1950)

Teatro Español de Posguerra (1939-1950)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Rasgos Generales

El teatro de la posguerra española cumplió básicamente dos funciones: entretener (el público prefería Sigue leyendo