Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía Griega: El Pensamiento de Platón y Aristóteles

Aristóteles

La Sustancia

Aristóteles rompe con el dualismo de mundos establecido por Platón (mundo inteligible y mundo sensible), considerando que todo lo que el hombre puede conocer está en este mundo, a su alcance, porque puede conocer todo lo que es. Todo lo que es, es una sustancia. La sustancia es el sujeto del discurso, es aquella de lo que se puede predicar algo. La sustancia es aquello que existe en sí y no necesita de otra cosa para existir.

La Síntesis Tomista: Fe y Razón en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto

Tomás de Aquino nació en Italia a finales de 1224, fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, siendo el principal representante de la tradición escolástica. El pensamiento de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la fe; sin embargo, en la obra de Tomás late el propósito de ofrecer la imagen de una armonía posible entre la filosofía y la religión, presentando a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz Sigue leyendo

Crítica a la teoría de las ideas y ontología aristotélica

Crítica a la teoría de las ideas

– Coincide con Platón en la concepción del conocimiento como conocimiento de lo universal.

– Con Aristóteles la naturaleza vuelve a tener un papel central en el pensamiento (Sofistas), en contraposición a Platón.

– Rechaza que las ideas estén separadas de las cosas (la esencia de cada cosa, su causa, no puede existir separada de esa cosa).

– La pérdida de la simplicidad y unicidad de las ideas.

– No consigue dar razones al movimiento y al cambio.

– Piensa que Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Filosofía y Ética en la Antigua Grecia

PLATÓN

MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL, Y FILOSÓFICO

Tras la muerte de Perícles y la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso, Atenas perdió su liderazgo. Aunque la dictadura de los Treinta Tiranos dio paso a una democracia, esta no alcanzó estabilidad y su decadencia culminó con la conquista de Macedonia. El esplendor cultural de la época anterior destaca por la presencia de talentos como Esquilo, Eurípides, Fidias, Praxíteles, Sócrates y Platón.

Platón, ante la decadencia política, Sigue leyendo

Análisis de la Acción Moral y las Corrientes Éticas

PREGUNTA 1: Describe las características de una acción moral

La acción moral se refiere a las decisiones y comportamientos que una persona realiza de acuerdo con un sentido de lo que está bien o mal. La moralidad puede ser influenciada por creencias religiosas, principios éticos o normas culturales, y puede variar entre diferentes personas y sociedades. Por lo que la acción moral es consciente, voluntaria y libre. Las características de una acción moral incluyen la intencionalidad, el sentido Sigue leyendo

Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico

METAFÍSICA

Concepto

El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla para poder vivir.

Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares, que tratan partes específicas de la realidad. La partícula meta se suele traducir por más allá; por su parte, physica alude a los hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá de lo Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo y Divergencias con Platón

Metafísica de Aristóteles

Sustancia

En la teoría hilemórfica de Aristóteles, la sustancia es un concepto central. Se define como la unión inseparable de la materia (hyle), que es amorfa e informe, y la forma (morphe), que estructura y define la identidad de un objeto. Materia y forma coexisten en todos los entes, desde cosas concretas hasta esencias universales.

Aristóteles distingue entre sustancia primera, que se refiere a entidades individuales concretas, y sustancia segunda, que es la esencia Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Tomás de Aquino, también conocido como Santo Tomás, fue un teólogo y filósofo medieval nacido a principios del siglo XIII en Italia. Su vida y obra estuvieron profundamente influenciadas por el contexto histórico, cultural y filosófico de la Edad Media europea.

Siglo XIII: Transición y Renacimiento

Tomás de Aquino nació alrededor de 1225 en Roccasecca, Italia, en el seno de una familia noble. Este período coincide con el siglo XIII, un momento crucial de transición entre Sigue leyendo

La Ética de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo

La Ciencia y el Conocimiento según Aristóteles

Nociones

Para Aristóteles, la ciencia o episteme forma parte del conjunto de las virtudes intelectuales o dianoéticas, junto con el arte, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. La ciencia estudia lo necesario, “lo que no puede ser de otra manera”. Se ocupa pues de realidades y principios inteligibles e inmutables, no de aquello que “puede ser de otra manera”, que es contingente y de lo que no se puede conocer un principio universal Sigue leyendo

Exploración de la Ética y la Filosofía en San Agustín y Aristóteles

Ser Humano y Dios en la Filosofía de San Agustín

Concepción del Ser Humano

San Agustín, influenciado por el platonismo y el neoplatonismo, concibe al ser humano como una unión de cuerpo y alma. A diferencia de Platón, rechaza la preexistencia del alma, afirmando que es creada por Dios en el momento de la concepción. Para Agustín, el alma es superior al cuerpo y posee tres facultades fundamentales: memoria, razón y voluntad. Estas facultades reflejan la Trinidad divina del cristianismo: la Sigue leyendo