Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía y Ética Aristotélica: Una Guía Completa

La Ciencia

Introducción y Deducción:

  • La ciencia establece las causas y determina por qué algo es necesariamente de una manera y no de otra.
  • La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. No hay conocimiento científico de lo particular.
  • La explicación científica es siempre deductiva. En todas las ciencias, se parte de axiomas para derivar y demostrar otros enunciados (teoremas).
  • Los axiomas no son innatos, sino que surgen inductivamente.
  • En la formación de conceptos científicos intervienen Sigue leyendo

La Identidad Personal: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

La Identidad Personal

Introducción

A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado prototipos de seres humanos como modelos a seguir. Desde la antigüedad, la filosofía se ha cuestionado sobre la naturaleza de la identidad personal.

Perspectivas Metafísicas

Tradicionalmente, la identidad personal se ha abordado como un problema metafísico relacionado con el monismo o el dualismo.

Dualismo

Los dualismos sostienen que el ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Cosmológico: De la Concepción Antigua a la Visión Moderna del Universo

La Tierra

Los principios de la realidad

Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias ocultaba una explicación sencilla: todas ellas proceden de la transformación de uno o varios elementos – principios básicos o elementales (arkhé).

Los filósofos de Mileto consideraron que la sustancia tenía un principio único y natural, denominado el Arké, del cual provienen sus sucesivas transformaciones.

Los 4 elementos

  • Tierra
  • Aire
  • Agua
  • Fuego

Forma de la Tierra

Los Cielos

Explicación de los Sigue leyendo

Formas de Organización Política y Evolución del Pensamiento Político

2) Formas de organización política:

De todas las clasificaciones realizadas a lo largo de la historia, nos centraremos en dos: la de Aristóteles y la de Karl Marx.

Aristóteles combina dos criterios: el número de gobernantes y la forma de gobernar, según sea en beneficio de toda la sociedad o de la propia autoridad. Estas formas son seis:

 Gobierna una personaGobiernan variosGobiernan todos
Gobierno justo (se persigue el bien común)MonarquíaAristocraciaDemocracia
Gobierno injusto (se persigue Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Alma-Cuerpo, Fe y Razón, y las Cinco Vías

El Hombre y la Composición Alma-Cuerpo

Santo Tomás defiende que se da una unión sustancial entre el cuerpo y el alma. Sólo la unión de cuerpo (materia) y alma (forma sustancial) da lugar al ser que llamamos hombre. Del mismo modo que en Aristóteles, el alma única del hombre es lo que le proporciona todas sus operaciones vitales, vegetativas, sensitivas e intelectivas. El alma es el principio de vida, la forma sustancial, de todo ser vivo. Donde hay vida hay un alma que se corresponde con el Sigue leyendo

Ética Occidental: Un Recorrido Histórico y Filosófico

1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL

1.1 Los poemas homéricos: Virtud y comunidad

La ética occidental nace en Grecia con los poemas homéricos. Si bien no constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, el mundo moral que reflejan se basa en tres elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, la capacidad de sobresalir.
  • El hombre bueno intenta sobresalir prestando servicios a la comunidad.

1.2 La actitud socrática

Se Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

Abstracción

La abstracción es la acción que permite al intelecto separar las cualidades sensibles de una cosa para contemplar su esencia o forma inteligible, que es el concepto universal o idea.

Acto

El acto es aquello que es perfección y término del movimiento.

Alma

El alma es el acto primero (forma) de un cuerpo organizado, el primer principio de la vida.

Causa

La causa es aquello que produce necesariamente un efecto o un movimiento.

Ciencia

La ciencia es el conocimiento universal y necesario por Sigue leyendo

El Hombre y la Sociedad: Aristóteles vs. Hobbes

EXPLICACIÓN DEL FRAGMENTO

El hombre posee el lenguaje, pero no porque lo haya inventado, sino porque le es natural. La voz (emisión de sonido, chillido o grito) no es exclusiva del hombre; la palabra, el habla, sí. ¿Por qué hablamos? ¿Algún fin debe tener esta capacidad? Nada en la naturaleza es casual o puramente mecánico. El fin del lenguaje es -entre otros fines- comunicar a otros qué consideramos que es la bondad, la justicia, etc. El lenguaje nos permite deliberar públicamente sobre Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Física y Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles

A Aristóteles le tocó vivir dos acontecimientos importantes: la hegemonía política de Macedonia y la expansión del imperio de Alejandro Magno. Después de las guerras del Peloponeso, Esparta sale vencedora, pero aparece Tebas y derrota a Esparta. Filipo II, que había subido al trono de Macedonia, impuso su dominio y derrotó a Atenas en la batalla de Queronea. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, que tuvo una visión más ambiciosa y con sus Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Aristóteles y Tomás de Aquino

Ser Humano

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., realiza una crítica al idealismo de su maestro Platón (no acepta el dualismo ni la teoría de las Ideas, con todas sus implicaciones) y sostiene una filosofía realista: las esencias están en este mundo. En su estudio del ser humano entiende, como Platón, que el alma es principio de vida. Pero, basándose en su teoría hilemórfica, afirma que el cuerpo (Materia) y el alma (Forma) forman una única sustancia natural (primera o individual) Sigue leyendo