Archivo de la etiqueta: Antonio Machado

Generación del 27 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo

El Modernismo, con origen en Hispanoamérica, fue el primer movimiento cultural propio de esta región. Su máximo representante fue Rubén Darío. Este movimiento dejó de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibió influencia de dos movimientos franceses:

Parnasianismo

Se centraba en crear una obra perfecta y bella.

Simbolismo

Buscaba transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía de Antonio Machado

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo lugar una crisis tanto socioeconómica como cultural, provocando en los intelectuales una intención de reforma general. Nace el existencialismo, y la literatura se impregna de pesimismo. En España se refleja en el Modernismo y en la Generación del 98, dos corrientes literarias que comparten rasgos y que no tienen una separación clara. El Modernismo se caracteriza por ser una literatura de evasión y elitismo Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Literatura de Fin de Siglo

1. La Crisis de Fin de Siglo

  • Desastre del 98: Guerra de Cuba y pérdida de las últimas colonias españolas.
  • Avance del capitalismo y la burguesía.
  • Importancia de los avances técnicos.
  • Crisis de valores: Consecuencia de la visión optimista de la realidad imperante en la segunda mitad del siglo XIX; contra ella surge un fuerte escepticismo que desembocará en diversas corrientes de opinión:
    • Irracionalismo y existencialismo: La realidad humana se refleja en el dolor (Schopenhauer) Sigue leyendo

Análisis Comparativo de “A un Olmo Seco” de Antonio Machado y “Un Día Habrá una Isla” de Pedro García Cabrera

CONTEXTUALIZACIÓN: “A un Olmo Seco”

“Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.” Así comienza el poema emblemático de Antonio Machado, que nos transporta al paisaje castellano y nos sumerge en la realidad política de su época. Antonio Machado, nacido el 26 de julio de 1875 en una familia de ideología liberal, dejó una marca indeleble en la literatura española con su poesía y teatro, revolucionando Sigue leyendo

El universo temático de Antonio Machado: Un análisis profundo

El universo temático de Antonio Machado

La poesía machadiana es un universo de temas recurrentes que dan un sentido unitario a su obra. Estos temas, presentes desde el principio, cambian de intensidad y dotan a su poesía de una unidad indivisible. Machado afirma que existen hondas palpitaciones del espíritu que, para comunicar su experiencia, debe recurrir al lenguaje figurado, a los símbolos, a las imágenes y a las metáforas. Los temas que aparecen en su obra son: tiempo, muerte, Dios, sueño, Sigue leyendo

El Simbolismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Moderna Española

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Cultura Finisecular

Reacción contra la fe en el progreso; influencia de las corrientes irracionalistas y románticas. Importancia de las ideas de Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson y Freud. En el arte, diversidad de tendencias y movimientos:

  • Impresionismo
  • Esteticismo
  • Decadentismo
  • Misticismo
  • Influencia de los prerrafaelitas

Regeneracionismo Español

Propuestas de moralización de la vida política, de transformación económica y social y de desarrollo Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: La Renovación Literaria a Finales del Siglo XIX

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La sociedad occidental vivió una crisis desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En el ámbito económico y social, la industrialización propició que surgiera una nueva clase social: el proletariado. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos

Este fragmento del poema “Yo voy soñando caminos” pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en “Soledades, galerías y otros poemas” (1907), obra de su etapa modernista. El yo del poeta, en medio del paisaje, camina sumido en sus pensamientos y evoca una canción popular que expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida Sigue leyendo

Análisis del poema ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

A un olmo seco

Contexto de la obra

A un olmo seco pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 y reeditada en 1919 con nuevos poemas. Su autor, Antonio Machado, fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98, nacido en Sevilla en 1875.

Generación del 98

Antonio Machado es considerado uno de los mayores poetas de finales del siglo XIX en la literatura española. La Generación del 98, a la que perteneció junto a autores como Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz (Azorín) Sigue leyendo