La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX

En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de extensas zonas de África y Asia. La rivalidad entre potencias desató una verdadera carrera colonial por conquistar y dominar nuevos territorios.

El Reparto de África y Asia

África fue el continente más colonizado. En él rivalizaron el proyecto británico (de norte a sur) y el proyecto francés (de este a oeste). Más tarde, otros Estados (Alemania, Portugal.. Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Gobierno de Validos, Crisis y Declive de los Austrias

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El gobierno de los Austrias del siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque de Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Contexto, Obra y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1808, España es invadida por Francia, provocando la Guerra de la Independencia que se prolonga hasta 1813, cuando se firma el Tratado de Valençay. En este contexto, Napoleón Bonaparte consiguió las Abdicaciones de Bayona de la Monarquía española y, por un decreto imperial, nombró rey de España y de las Indias a su hermano José I, hecho que no será aceptado por el pueblo español.

Las Cortes de Cádiz

Las Juntas Provinciales surgen para gobernar Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Guerra Mundial, Marruecos y Dictadura

España y la Primera Guerra Mundial

Supuso el debate político e ideológico constante entre los partidarios de las potencias centrales y los partidarios de las potencias aliadas. Este debate alteró la política nacional y se fue agravando conforme avanzaban los años de la guerra. En principio, supuso el relanzamiento económico por las peticiones de los países en guerra de todo tipo de productos.

La situación del país fue empeorando porque fueron aumentando las diferencias entre las clases sociales: Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geología y Medio Ambiente: Tectónica, Contaminación y Estructura Terrestre

Tectónica de Placas

La teoría de la Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes principios:

  1. La litosfera está dividida en placas rígidas móviles.
  2. Estas placas se desplazan sobre la astenosfera, cada una con diferentes velocidades y direcciones.
  3. Estos movimientos son causados por la energía térmica del interior de la Tierra (corrientes de convección).
  4. En las zonas de contacto de las placas, llamadas bordes o límites, se producen ciertos movimientos:

Tipos de Límites de Placa

El País Vasco durante la Segunda República y la Guerra Civil: Autonomía y Conflicto

Situación Política Inicial en el País Vasco (1931)

En 1931, la situación general en el País Vasco carecía de unidad política clara. Existían principalmente dos partidos nacionalistas con visiones distintas:

  • Partido Nacionalista Vasco (PNV): Planteaba un autogobierno, la soberanía plena y la recuperación de los fueros históricos. Proponía una estructura confederal y defendía un orden social y religioso tradicional.
  • Acción Nacionalista Vasca (ANV): Abogaba por la creación de un gobierno Sigue leyendo

España Contemporánea: Constitución de 1978, Terrorismo de ETA y el Golpe del 23F

La Constitución Española de 1978: Fundamento de la Democracia

Este apartado aborda fragmentos de la Constitución Española de 1978, la norma fundamental que rige el sistema legal en España. En ella se establecen los pilares del Estado, los derechos ciudadanos, la estructura territorial y el funcionamiento de las instituciones. Se clasifica como un texto de naturaleza política y legislativa. Su carácter político deriva de su creación por representantes democráticamente elegidos tras el fin Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1931): Ascenso, Régimen y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado

Entre los factores que desestabilizaron el sistema de la Restauración destacan: la debilidad de los partidos dinásticos, la crisis militar en la guerra de Marruecos y el incremento del descontento social.

A partir de 1917, la crisis política se acentuó de un modo importante porque la monarquía constitucional fue incapaz de atajar el deterioro político del país. Se produjo la ruptura definitiva Sigue leyendo

Recorrido por la Música: Del Romanticismo a la Era Moderna y sus Conceptos Clave

El Romanticismo y Más Allá: Obras Destacadas

“Gretchen am Spinnrade” (Margarita en la rueca) – Lied

Es una canción (lied) del compositor austríaco Franz Schubert (1797-1828), basada en un texto del Fausto de Goethe. En la canción, Margarita (Gretchen en alemán) está hilando en su rueca y pensando en Fausto. La melodía es clara y sin adornos, cantada por una soprano, con acompañamiento de piano. La mano derecha del piano toca arpegios que imitan el giro de la rueca, mientras que la mano izquierda Sigue leyendo