Fundamentos de Bioenergética: Metabolismo, Enzimas y Procesos Celulares Clave

Bioenergética Celular: ATP y Metabolismo

Adenosín Trifosfato (ATP)

El ATP es la molécula que se encarga de almacenar y transportar energía dentro de la célula.

El Metabolismo

El metabolismo se basa en el acoplamiento de reacciones anabólicas y catabólicas para utilizar la energía de la manera más óptima, con la finalidad de mantener la estructura molecular del organismo. Esta energía producida por el metabolismo es guardada en la molécula de ATP.

La síntesis de ATP se representa como:

ADP Sigue leyendo

Federico García Lorca y La casa de Bernarda Alba: Contexto, Simbolismo y Drama Rural

Federico García Lorca: Biografía y Trayectoria

Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en su pueblo granadino; sin embargo, estudió en un pueblo de Almería. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Granada para continuar con sus estudios de Filosofía, Letras y Derecho, donde conoció a su amigo Manuel de Falla, quien influyó en el amor de Lorca por el folclore y lo popular.

Lorca tuvo repercusión en muchos ámbitos relacionados con las Sigue leyendo

Dinámicas Demográficas Globales: Migración, Urbanización e Indicadores de Desarrollo Humano

La Transición Demográfica y sus Fases

La transición demográfica consta de cuatro fases:

  1. Primera Fase: El crecimiento poblacional resulta muy lento, e incluso, en muchos momentos, nulo o negativo, como consecuencia de la alta mortalidad ocasionada por pestes, guerras o hambrunas.
  2. Segunda Fase: Las mejoras en la higiene y en la alimentación provocan un marcado descenso de la mortalidad; como consecuencia, se produce un extraordinario aumento del volumen total de la población.
  3. Tercera Fase: El descenso Sigue leyendo

La Dictadura Franquista y la Transición a la Democracia en España (1939-1978)

El Régimen Franquista: Ideología y Fundamentos

El régimen franquista fue instaurado por Franco tras vencer la Guerra Civil. Franco concentraba todos los poderes y solo tenía que responder ante Dios y la Historia. Era enemigo acérrimo del liberalismo, el comunismo y la masonería.

Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Falangismo: Se utilizó la estructura del partido único (FET y de las JONS) para tener fieles seguidores que ayudasen en su política. En sus gobiernos siempre hubo ministros falangistas. Sigue leyendo

La Condición Humana: Relaciones, Cualidades y Perspectivas Filosóficas (Sartre y Nietzsche)

La Condición Humana y su Entorno de Relaciones

Una manera de conocer los principales rasgos de nuestra naturaleza o condición es a través de nuestro **ser** y de nuestras reacciones ante los acontecimientos que nos suceden. Tres son los campos de **acción y reacción** del ser humano:

Campos de Interacción Humana

  • Las Relaciones que tiene Consigo Mismo: La capacidad de reflexionar, pensar, meditar, sentir y adquirir sensaciones. En nuestra mente se gesta lo racional y lo irracional de nuestras Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Borbónica (1875-1931): Política, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

El Sistema Canovista: Origen y Periodos (1875-1931)

Desde 1873, Antonio Cánovas del Castillo ostenta plenos poderes de la Casa Real para dirigir el partido alfonsino, con el objetivo de conseguir la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la renuncia de esta a sus derechos en junio de 1870. La Restauración borbónica pasará por diversos periodos:

  1. De 1875 a 1902: Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina de Habsburgo. Periodo donde se asientan Sigue leyendo

La Transición Española (1975-1977): Facciones Políticas y los Gobiernos de Arias Navarro y Suárez

Tendencias Políticas en la España Posfranquista

Facciones dentro del Régimen

Tras la muerte de Franco, el panorama político interno se dividió en dos grandes tendencias:

1. Inmovilistas (El Búnker)

Representaban el franquismo sin Franco. Estaban en este grupo los viejos falangistas, el Ejército en su práctica totalidad –excepto algunos generales– y el sindicalismo vertical –excepto algunos dirigentes–.

2. Aperturistas

Eran aquellos que pensaban que el régimen no podía durar, sobre todo Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Tecnología, Capitalismo y Expansión Global

1. La Segunda Revolución Industrial

Esta etapa se caracterizó por un proceso de **concentración empresarial** y de desarrollo del **capitalismo financiero**, por la integración del mercado de capitales y una mayor competencia en el comercio internacional, y por la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales dentro y fuera de Europa.

1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

La relación entre investigación y empresa se intensificó Sigue leyendo

El Siglo XIX Europeo: Romanticismo, Nacionalismo y las Grandes Transformaciones Políticas

Romanticismo y Nacionalismo: Las Ideologías del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento que valoraba lo irracional, surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.

Orígenes y Principios del Romanticismo

Los elementos más característicos del Romanticismo pueden sintetizarse en los siguientes principios: