Archivo del Autor: apuntes

Las Olas Revolucionarias Europeas del Siglo XIX: 1820, 1830 y 1848

Los movimientos revolucionarios de 1820

La Revolución de 1820 o Ciclo Prerrevolucionario de 1820 son los nombres con que la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las Guerras Napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848.

Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado Sigue leyendo

España bajo Franco: Sociedad, Economía y Relaciones Internacionales (1940-1959)

Duras condiciones de vida y trabajo

En la década de 1940, el incremento del costo de la vida superó el 500% respecto a los precios anteriores a la guerra. El nivel de vida de la población disminuyó como consecuencia de la inflación y los bajos salarios, que crecieron muy lentamente entre 1939 y 1951, siempre por debajo de los precios. El hambre afectó a gran parte de la población y resurgieron enfermedades ya erradicadas. Por ello, se incrementó la tasa de mortalidad y disminuyó la esperanza Sigue leyendo

Competencias Clave y Equipos Ágiles en el Mercado Actual

Habilidades que Demanda el Mercado Laboral

La política de formación es el conjunto de actividades formativas que la empresa diseña para sus trabajadores, con el fin de que puedan desarrollar las habilidades necesarias para realizar de manera eficiente su trabajo.

Para poder diseñar una formación adecuada, es muy importante saber cuáles son las habilidades que demanda el mercado de trabajo actual. Podemos diferenciar entre:

Habilidades Técnicas (Hard Skills)

Son habilidades técnicas o conocimientos Sigue leyendo

La Revolución Liberal y sus Principios Fundamentales

La Revolución Liberal y la Revolución Industrial, es decir, el cambio político y el cambio económico. Son estos cambios políticos y económicos sobre los que pivotan los cambios sociales.

¿Tiene que ser rápida y violenta? El cambio político sí suele ser rápido y violento.

La Doble Revolución

Marco Cronológico y Espacial

Finales del siglo XVIII y principios del XIX, Europa y los EE.UU., aunque luego se irá expandiendo. Aunque ya veremos que hay algunas excepciones que no son menores, y tendríamos Sigue leyendo

La Dignidad y el Reino de los Fines en la Ética Kantiana

Comentario de Texto 5 – Fundamentación de la metafísica de las costumbres (La dignidad y el Reino de los Fines)

En este fragmento de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant desarrolla una de las ideas más profundas y originales de su filosofía moral: el principio de tratar a los seres racionales siempre como fines en sí mismos, y nunca meramente como medios. Kant sostiene que todos los seres racionales están sujetos a la ley moral que exige respetar la dignidad inherente Sigue leyendo

Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis del Parlamentarismo y Ocaso de la Monarquía en España

Alfonso XIII y el Regeneracionismo Político

Las críticas al sistema de la Restauración provinieron en gran medida de los regeneracionistas. Estos intelectuales y políticos consideraban que el sistema político español había fracasado y urgían a mejorar la situación rural, elevar el nivel educativo y cultural del país, y fomentar la construcción de obras públicas. Francisco Silvela, figura destacada del regeneracionismo conservador, combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Conflictos, Diplomacia y Estructura Política de la Monarquía Hispánica

El Reinado de Felipe II: Política Exterior

Conflictos con Francia

Durante el reinado de Felipe II, los conflictos con Francia continuaron hasta la victoria de los tercios españoles en San Quintín (1557) y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559). En las guerras de religión que se produjeron en Francia, Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes, ante las pretensiones al trono de Enrique de Borbón. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Renovación y Tendencias Narrativas

T8: La Novela Española a partir de 1975: La Renovación en la Novela

1. La narrativa española en 1975

El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés por Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo

1. Literatura del Siglo XVIII

1.1. Introducción a la Ilustración

En el plano cultural, el movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. En España, la difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica, ya que la Ilustración fue una corriente esencialmente francesa. La divulgación de las ideas Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Críticas a la Cultura Occidental

1. El Ser Humano según Marx

Para Marx, el ser humano es un ser natural, social e histórico.

Como seres naturales, tenemos necesidades materiales, y somos realidades que modifican el medio para satisfacerlas. El trabajo es la esencia del ser humano, y la noción de la praxis es el centro de la visión marxista del mundo.

TRABAJO: Es la actividad ejecutada por el ser humano para transformar la naturaleza y producir bienes que satisfagan nuestras necesidades. El trabajo puede considerarse la esencia Sigue leyendo