Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Panorama de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX y XXI

Introducción a la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Durante el siglo XX, el continente americano estuvo marcado por recurrentes dictaduras militares, revoluciones y una progresiva globalización, sucesos cuya huella se puede rastrear a lo largo de la producción literaria del momento. La literatura hispanoamericana contemporánea es un vasto universo de voces, estilos y narrativas que reflejan la complejidad y la diversidad de la experiencia latinoamericana en el siglo XX y XXI. Por ello, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Rasgos y Autores Clave

1. Orientaciones de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.

2. Realismo

  • Novela de tierra

    De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje y plantea la oposición civilización/barbarie. Destacan José Eustasio Rivera y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. También fue importante Sigue leyendo

Renacimiento y Poesía Española del Siglo de Oro: Claves del Humanismo, Petrarquismo y Mística

El Renacimiento

Es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI. La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el Humanismo), de una nueva mentalidad (el Antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el Neoplatonismo).

El Humanismo Renacentista

Fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios:

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

Literatura y Teatro del Barroco Español: Claves y Autores

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.

El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época.

Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la muerte, la mitología y el carpe diem. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa (hacer bromas o burlas a costa de las cosas serias es también una Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

Características del Novecentismo:

  • Arte puro, para minorías cultas: basado en la serenidad y el equilibrio, y cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Gran rigor conceptual y precisión de ideas: buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
  • Abordan el “problema de España” con serenidad: buscan soluciones prácticas de carácter universal, sienten la necesidad de europeizarla.
  • En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Generación del 98

El lector de Julio Verne de Almudena Grandes

Tiempo

El tiempo externo de la novela viene indicado en el subtítulo: 1947-1949. Es en esos años de la posguerra cuando se sitúa el grueso de la historia narrada. La estructura externa de la obra obedece a un criterio cronológico, pues cada una de las tres partes que la constituyen abarca uno de esos tres años: la primera, 1947; la segunda, 1948; la tercera, 1949. A ellas hay que añadir una cuarta parte, mucho más breve, que, a modo de epílogo, Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española (1975-2000)

La Narrativa Española desde 1975 hasta finales del siglo XX

Rasgos generales de la narrativa contemporánea

En los últimos años, debemos destacar el importante desarrollo de la industria editorial volcada en intereses comerciales, a veces poco relacionados con el interés cultural o literario de ciertas obras y autores. Fomentan la afición a la literatura. Aumenta, también, el consumo literario de los best-sellers, libros escritos para el consumo rápido.

La democracia supuso el regreso de los Sigue leyendo

La Renovación de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX

Características de la nueva novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela lírica que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y que se aleja de la pretensión de presentación mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en ella.

  • Pérdida de relieve de la historia frente al discurso, al cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos Sigue leyendo