Archivo de la categoría: Historia

Historia de España: Del Desastre del 98 a la Dictadura

La Época del Imperialismo y la Crisis del 98

La época del imperialismo, comprendida entre 1870 y 1920, fue un periodo marcado por la expansión de potencias como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón, quienes se disputaban el control de los denominados ‘espacios vacíos de poder’ en Asia y África. Este expansionismo fue una de las causas subyacentes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Política Exterior Española (1875-1898)

La política exterior española Sigue leyendo

Represión, Oposición al Franquismo y Transición Democrática en España (1939-2004)

Represión y Oposición Política al Régimen Franquista

La Represión Franquista (1939-1975)

La represión ejercida por los sublevados durante la Guerra Civil llevó a numerosos republicanos al exilio. Al finalizar la guerra, aproximadamente 500.000 personas abandonaron el país. Durante el franquismo, la represión continuó, amparada por diversas leyes que permitían una total arbitrariedad al juzgar y condenar a los vencidos. Se estima que unas 30.000 personas fueron ejecutadas y un gran número Sigue leyendo

Descubre la Edad Media: Desde su Origen hasta Carlomagno

¿Qué es la Edad Media? Origen, Características y Personajes Clave

La Edad Media, un periodo fascinante y a menudo malinterpretado, se extiende por casi mil años de historia europea. Este recorrido te permitirá comprender mejor sus orígenes, etapas, la sociedad de la época y su influencia en el mundo actual.

El Origen del Concepto de Edad Media

  1. ¿Quiénes acuñaron el término “Edad Media”? Los humanistas del Renacimiento fueron los primeros en utilizar este concepto.
  2. ¿Qué significado le dieron? Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Un Conflicto Ideológico y Sucesorio

El Reinado de Isabel II y la Oposición Carlista: Orígenes y Desarrollo de las Guerras Carlistas

El siglo XIX español se inicia con conflictos significativos, como la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Durante este periodo, se observa la ruptura del Antiguo Régimen y la transición hacia un sistema liberal, cuyo referente principal son las Cortes de Cádiz (1810-1813). La consolidación de este modelo se produce a lo largo del reinado de Isabel II, Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Turno de Partidos (1874-1923)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1923)

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta que el rey llegó a España en enero de 1875.

Características del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador Sigue leyendo

Independencia Americana y Revoluciones Liberales: Un Recorrido Histórico

Independencia Americana

El 4 de julio de 1776, representantes de las Trece Colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

La guerra contra la metrópoli fue larga, y el Reino Unido no reconoció la independencia hasta 1783, cuando George Washington fue proclamado primer presidente de Estados Unidos.

En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Desafíos y Consolidación Democrática

Introducción

Introducción: Una serie de circunstancias favorables se dieron en España con la llegada de la Transición: existencia de una monarquía apoyada por todos, una economía próspera, oposición unida, apoyo de la Iglesia, apoyo de los dirigentes del régimen anterior y ayuda de los países democráticos. España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Crisis en España

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión (1474-1516)

La unión dinástica de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, se inició con su matrimonio en 1469. La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Se enfrentaron Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, apoyada por Portugal y Francia, e Isabel, respaldada por parte de la nobleza, numerosas ciudades castellanas y el reino de Aragón.

La guerra concluyó con Sigue leyendo

Transición Española y Evolución Política: De la Constitución de 1978 a los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas (excepto el PNV), marcó un hito en la historia de España. La ponencia redactora incluyó a figuras clave como Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en octubre de 1978 y ratificada el 6 de diciembre, esta Constitución se caracteriza por: Sigue leyendo

España Franquista: Política Exterior, Economía y Crisis del Régimen

Relaciones Internacionales

En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso una política de acercamiento pensando que la derrota de Francia podía proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África. Sin embargo, Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto. No obstante, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la División Sigue leyendo