Archivo de la categoría: Historia

La Transición Española: Claves, Problemas y el Estado de las Autonomías

Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Se celebraron en junio de 1977. Las principales formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Fundada por el Presidente del Gobierno. La integraban una coalición de partidos de centro derecha.
  • Alianza Popular (AP): Presidida por Manuel Fraga Iribarne, destacado político del régimen. Representaba a la derecha.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De los Visigodos a la Baja Edad Media

Formación y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales

Los Visigodos y la Hispania Romana

1.4 Los visigodos se asientan en la Galia tras ser invitados por los romanos como hospites con la intención de contener a otros pueblos germánicos que trataban de ocupar el imperio. En el año 415 asientan su reino en Tolosa. Los godos son derrotados por los francos en la Batalla de Vouillé en el 507 y expulsados de la Galia. La crisis del imperio romano y su caída en el año 476 llevan a suevos, vándalos Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Guerra de 1898

Crisis de 1898: Liquidación del Imperio Colonial

1. La Guerra en Cuba y Filipinas

A. Política Española en Cuba

Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana, los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir en la colonia alguna de las reformas defendidas por los autonomistas isleños. Sin embargo, la falta de un verdadero proceso descentralizador y la política fuertemente proteccionista estrangularon la economía cubana, favoreciendo el proceso hacia la independencia. Sigue leyendo

Restauración Española: Sistema Canovista, Oposición y Crisis Colonial (1874-1902)

La Restauración Española: Características, Funcionamiento y Crisis (1874-1902)

Introducción

La Restauración es el período de la historia de España comprendido entre 1874 y 1923. Abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, hasta el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera. Este análisis se centrará en la etapa hasta 1902. Se denomina así por el retorno de la dinastía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, y por la pretendida vuelta a la situación política y Sigue leyendo

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus, Reyes Católicos y los Austrias

Romanización de Hispania: Proceso, Impacto y Legado

Tras la conquista de las colonias cartaginesas en Sicilia, Córcega y Cerdeña a manos de los romanos durante la Primera Guerra Púnica (264 a.C.), Roma se propuso ocupar la Península Ibérica, lugar donde habitaban los cartagineses. Estos, finalmente, fueron derrotados en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) y los romanos empezaron a conquistar el territorio que tomaría el nombre de Hispania.

La romanización es el proceso por el cual se Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España (1874-1898): Sistema Canovista y Turno de Partidos

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1898)

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, acogido por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, único hijo varón de Isabel II. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, que asumió la regencia hasta el regreso del rey. Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo

De la Revolución de 1868 a la Primera República Española: Un Periodo de Cambios y Desafíos (1868-1874)

1. Las Consecuencias de la Revolución

  • 1.1. La Crisis Económica
  • 1.2. El Deterioro Político

2. La Revolución de Septiembre de 1868

  • 2.1. La Revolución del 68 y el Gobierno Provisional
  • 2.2. La Constitución de 1869 y la Regencia
  • 2.3. El Intento de Renovación Económica
  • 2.4. La Frustración de las Aspiraciones Populares

3. Las Fuerzas Políticas: El Auge del Republicanismo

  • 3.1. El Nuevo Panorama Político
  • 3.2. El Republicanismo Federal

4. El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España: El Segundo Franquismo

Transformación Económica y Social de España durante el Segundo Franquismo (1959-1975)

El segundo período de la dictadura de Francisco Franco se caracteriza por profundos cambios, especialmente en la economía. Estos cambios también generaron demandas de transformaciones sociales, culturales y políticas. Durante este período, el régimen intentó mantener el inmovilismo en la política interior mientras buscaba una apertura al exterior; sin embargo, este mismo inmovilismo le cerró puertas. Sigue leyendo