Archivo de la categoría: Historia

Constitución de 1876: Contexto Histórico y Análisis Detallado

Este documento examina la Constitución de 1876, un texto fundamental en la historia de España, analizando su contexto, contenido y relevancia.

A. Localización y Clasificación del Texto (0,5 puntos)

  • Tipo de texto: Fuente histórica primaria, de tipo jurídico y de naturaleza política, donde se establecen varios artículos de la Constitución de 1876.
  • Autor: Colectivo, las Cortes de Madrid.
  • Destinatario: El conjunto de la nación española.
  • Momento histórico: Promulgada tras la Segunda Guerra Carlista Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Revolución Liberal, Guerras Carlistas y Evolución Política

1- La Revolución Liberal-Burguesa

La **revolución liberal-burguesa** se puede definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Implica cambios políticos con la aparición de un **Estado constitucional** y también cambios económicos, con gran expansión de fuerzas productivas.

Las transformaciones se producen bajo la hegemonía de la **burguesía** como clase social dominante y relaciones Sigue leyendo

De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz: Transformación de España (1808-1814)

La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra de Independencia

Carlos IV, rey de carácter débil, delegó el poder en su valido, Manuel Godoy, quien acumuló un poder ilimitado.

El Motín de Aranjuez y la Caída de Godoy

Napoleón Bonaparte, buscando aislar a Inglaterra, prohibió el comercio europeo con ella mediante el Decreto de Bloqueo Continental (1806). Portugal, aliado inglés, representaba un obstáculo. Para asegurar el bloqueo, Napoleón firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) con España, Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición a la Dictadura Española

La Dictadura Franquista (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Socioeconómica

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Sociedad y Economía

Durante los primeros años de la Restauración, se produjo un desarrollo económico general en contraste con la crisis que afectaba al entorno europeo. La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

  • La **agricultura** mantuvo sus tradicionales estructuras en los cultivos y con escasa modernización. Destacó el desarrollo de la vid, que aprovechó la coincidencia con la plaga de la filoxera en Francia Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, un conservador que convocó elecciones. Silvela mostró cierta voluntad de renovación, incorporando a figuras como el general Polavieja y Manuel Durán y Bas.

Se inició una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Romanización hasta la Ilustración

La Conquista y Romanización de Hispania

La conquista romana de Hispania se desarrolló en tres etapas (218 a.C – 19 a.C.):

  1. Victoria de Roma sobre Cartago en la Segunda Guerra Púnica.
  2. Sometimiento del interior peninsular: resistencia de lusitanos y celtíberos.
  3. Campañas de Augusto contra galaicos, cántabros y astures.

La romanización fue el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de la población indígena. Se caracterizó por:

Los Austrias: Política, Sociedad y Cultura en la España de los Siglos XVI y XVII

El Reinado de los Austrias en España (Siglos XVI-XVII)

La Herencia de los Reyes Católicos y el Ascenso de Carlos I

La política matrimonial de los Reyes Católicos propició el matrimonio de su hija Juana con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nació Carlos I. La muerte de Isabel en 1504 permitió el acceso al trono de Juana y Felipe, pero la inestabilidad mental de Juana y la muerte de Felipe llevaron a Fernando a proclamarse regente de Castilla. Carlos I heredó un vasto imperio: Aragón, Castilla, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reforma Agraria, Cuestión Religiosa y Panorama Político (1931-1936)

El Problema Social del Campo y la Reforma Agraria

La Desigual Distribución de la Tierra

En la Segunda República Española, persistía una marcada desigualdad en la distribución de la tierra, caracterizada por la presencia de latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de pocos propietarios) y minifundios (pequeñas parcelas insuficientes para el sustento de una familia).

La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)

El 15 de septiembre de 1932, se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Sigue leyendo

España en Transición: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

Transición: período político de la Historia española que supone el paso (tránsito) de la dictadura franquista a un régimen democrático.

  • Comienza tras la muerte del dictador en 1975, pero no hay unanimidad en cuanto a su fecha final. Es un período convulso por las ganas de libertad de una buena parte de la población que no quería más dictadura y unos poderes que tratan de controlar el cambio, pero sin perder Sigue leyendo