Archivo de la categoría: Historia

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación, Expansión y Crisis en España

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Consolidación del Poder (1474-1516)

Tras el Tratado de los Toros de Guisando (1468), que formalizó el matrimonio de Isabel y Fernando, y la muerte de Enrique IV (1474), se desencadenó la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel. El conflicto concluyó con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas, reconociendo a Isabel como reina.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, iniciaron Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración: Auge y Declive de la Monarquía (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): De la Estabilidad al Desgaste

Tras el golpe del general Pavía y la disolución de las Cortes en 1874, se estableció un gobierno provisional, en la práctica una dictadura liderada por Serrano. Este gobierno se concentró en frenar la rebelión cantonalista, anulando la oposición republicana y prohibiendo las asociaciones obreras. A finales de año, la posición de Serrano se debilitó, mientras crecía el apoyo a Alfonso. El 1 de diciembre, Alfonso firmó Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Constitución de 1876 y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. El Manifiesto de Sandhurst: El Inicio de la Restauración

Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano lideró el Gobierno, enfocándose en finalizar la guerra carlista. El 1 de diciembre, coincidiendo con su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso XII emitió el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo. En este manifiesto, se proponía el restablecimiento de la monarquía borbónica tradicional Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario Español: Un Periodo de Transformación Política (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación Política en España

Introducción

El Sexenio Democrático, un período crucial en la historia de España, se inicia y concluye con pronunciamientos militares, marcando el fin del reinado de Isabel II y el comienzo de la Restauración Borbónica. Las causas de la revolución que da inicio a este período son multifacéticas. Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizan por una profunda crisis económica, que se manifiesta Sigue leyendo

España Republicana: Un Periodo de Transformación (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. España en 1931: Situación Socio-Económica

La Segunda República llega a España en unas circunstancias internacionales poco propicias, ya que la grave crisis económica provocó una radicalización de las ideas políticas que hicieron surgir las dictaduras (fascismo italiano, nazismo alemán), el “crack” del 29 y la Gran Depresión (1929-1932).

España en 1931 era un país atrasado económicamente, donde Sigue leyendo

República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Conflicto

Causas de la Proclamación de la Segunda República

La dictadura de **Primo de Rivera** se mantuvo gracias a la prosperidad de la economía mundial, que permitió en España un crecimiento importante, pero con una gran deuda pública. **Alfonso XIII** retiró su apoyo a Primo de Rivera. Los partidos de la oposición establecieron el **Pacto de San Sebastián**, integrado por republicanos y autonomistas catalanes, y posteriormente socialistas y anarquistas.

Finalmente, la caída de la monarquía se Sigue leyendo

De Rusia Zarista a la Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Rusia Zarista y la Oposición

Rusia Zarista: Población de 125 millones, con un 87% de población rural. Se produjo una industrialización y penetración del capitalismo, localizado principalmente en núcleos urbanos, con inversiones muy dependientes del capital extranjero.

La Oposición:

  • Eseritas: Con influencia sobre los campesinos.
  • Difusión del marxismo a través del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que en 1904 se dividió en dos alas:
  • Bolcheviques: Liderados por Lenin.
  • Mencheviques: Revolucionarios. Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Canovista y Constitución de 1876

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876

El fracaso de los diferentes regímenes del Sexenio Democrático y el temor a una revolución social favorecieron el regreso y la restauración de la monarquía borbónica. Fue decisiva la labor de Antonio Cánovas del Castillo, antiguo miembro de la Unión Liberal, que había organizado durante el Sexenio el partido Alfonsino. Isabel II abdica en su hijo Alfonso en 1870 para facilitar Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Declive (1939-1975)

Origen y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1945)

La dictadura franquista surgió como resultado de la victoria del bando sublevado contra el régimen republicano de 1931, tras una cruenta guerra civil de tres años. Este conflicto bélico marcó profundamente la dinámica del nuevo sistema, caracterizado por una intensa represión durante la posguerra (con aproximadamente 50.000 ejecutados después de 1939 y un estado de guerra que no concluyó formalmente hasta abril de 1948). La influencia Sigue leyendo