Archivo de la categoría: Historia

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Guerra de Independencia y Restauración Absolutista

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

1. El Reinado de Carlos IV y la Figura de Manuel Godoy (1788-1808)

En 1788 sube al trono Carlos IV, hijo de Carlos III, un rey incapaz que se vio desbordado por la conflictiva situación de la época. En 1789 estalla la Revolución Francesa y Carlos, temeroso por lo que ocurre en Francia, congela las reformas ilustradas y destituye a los ministros ilustrados Floridablanca y Campomanes. En 1793 Luis XVI es guillotinado y Carlos IV declara la guerra Sigue leyendo

El Colapso del Porfiriato: Orígenes de la Revolución Mexicana (1900-1910)

El Asedio a las Tierras Comunales y el Reemplazo de las Élites (1900-1909)

El asedio sobre las tierras comunales y de pequeños propietarios se incrementa en la primera década del siglo XX y coincide con el reemplazo de gobernadores de origen popular por gobernadores que pertenecen a la oligarquía: aquellos que han hecho fortuna o que nacieron con ella y la han acrecentado.

El Caso Emblemático de Morelos: De Alarcón a Escandón

Un ejemplo emblemático es el del estado de Morelos, donde “a partir Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Segunda República: De Alfonso XIII al Estallido de la Guerra Civil (1902-1936)

Regeneracionismo y Revisionismo Político (1902-1914)

Los Grandes Problemas del País

La desaparición de Cánovas y Sagasta, junto con la lucha entre sus nuevos líderes por hacerse con el control de los partidos, dio lugar a la descomposición de los partidos dinásticos. Las mayorías en Cortes eran inestables, al tener diputados divididos en facciones dentro del mismo partido. Al no conseguirse formar gobierno por sí solo, se recurrió a gobiernos de concentración, participando facciones de Sigue leyendo

El Conflicto de 1936: Etapas Militares y Estructura Política de la Guerra Civil Española

El Inicio de la Guerra Civil Española (1936)

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado por parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. El día anterior al levantamiento ya se había sublevado el Ejército de Marruecos con Francisco Franco a la cabeza. El «Alzamiento» fracasó en las grandes ciudades y en casi todo el litoral (las zonas más industrializadas), y triunfó en algunas ciudades del interior (las regiones agrarias).

Composición de los Bandos Enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Evolución Política de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reyes Católicos

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La Conquista Musulmana (711-718)

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península y derrotaron en la batalla de Guadalete (711) a don Rodrigo, último rey visigodo. Tras ello, los musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica en tan solo siete años, excepto la cornisa cantábrica, donde encontraron resistencia. La debilidad interna de la monarquía visigoda y el ímpetu expansionista Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De la Unión Dinástica de los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

La Unión Dinástica y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

1. Define el concepto “Unión Dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

La unión dinástica fue la unión de las coronas de Castilla y Aragón tras el matrimonio de Isabel I y Fernando II. No fue una fusión completa, porque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y moneda, pero sí compartieron una política común en los temas más importantes: Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones Liberales: Del Antiguo Régimen al Nacionalismo (1700-1871)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que predominó en gran parte de Europa desde aproximadamente el año 1000 hasta 1789, cuando comenzó la Revolución Francesa. Este sistema se basaba en tres ideas fundamentales:

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estamental dividía a la población en privilegiados y no privilegiados.

  • Los privilegiados, formados por la nobleza y el clero, representaban alrededor del 20% de la población, no pagaban impuestos y Sigue leyendo

Consolidación del Poder Soviético: Reformas, Guerra Civil y la Creación de la URSS (1917-1928)

I. Las Primeras Reformas Bolcheviques y la Adaptación del Marxismo

4.3. Las Primeras Reformas Económicas

Las primeras medidas bolcheviques orientaron la economía de Rusia hacia el modelo socialista. Cuando Marx diseñó su teoría revolucionaria, lo hizo pensando en que sería aplicada en un país industrializado; sin embargo, el primer país donde triunfó fue Rusia, un Estado que apenas había empezado a implantar los procesos de producción industrial. En consecuencia, Lenin tuvo que adaptar Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil Española: Contexto Histórico y Político

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen y Desarrollo

Miguel Primo de Rivera fue el cabecilla de un golpe de Estado que contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. Este golpe de Estado puso fin al régimen liberal de la Restauración y la Constitución de 1876 fue suspendida. La dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la crisis de la Restauración, generada en gran medida por el problema marroquí.

Al principio, Primo de Rivera afirmó que el golpe de Estado era una solución Sigue leyendo

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Historia Completa (1789-1815)

La Revolución Francesa (1789-1799)

Causas de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa de 1789 marca el inicio del periodo histórico conocido como la Edad Contemporánea.

  • Las ideas de la Ilustración y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica indujeron a la burguesía, descontenta con la forma de gobierno, a iniciar una revolución.
  • La gran crisis económica que sufría Francia a finales del siglo XVIII, tras varios años de malas cosechas y escasez de alimentos.
  • El aumento de Sigue leyendo