Archivo de la categoría: Historia

Evolución Social y Económica en la Prehistoria e Hispania Antigua: Del Paleolítico a los Visigodos

Diferencias económicas y sociales entre el Paleolítico y el Neolítico. Factores que motivaron el cambio.

La Prehistoria abarca la trayectoria humana anterior a la escritura y se halla dividida en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra se divide a su vez en Paleolítico, Mesolítico (transición) y Neolítico.

Paleolítico

El Paleolítico es el periodo más largo de la Prehistoria. En la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1.200.000 años. Sigue leyendo

Desamortización y Transformación Agraria en España (Siglo XIX): Impacto y Consecuencias

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios en España (Siglo XIX)

1. Introducción

La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de industrialización europeo.

2. La Consolidación de la Propiedad Privada de la Tierra

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba Sigue leyendo

Transformación de España: Industrialización, Política y Sociedad (Siglos XIX y XX)

Desamortización de Mendizábal

Contexto: Nos encontramos en la España de la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la etapa de Construcción y Consolidación del Estado Liberal. La I Guerra Carlista (1833-1840) asola el país, dejando una profunda crisis económica y una abultada deuda nacional. En este contexto, el Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid, se presenta como una solución para sanear las finanzas públicas y afianzar el apoyo a Isabel Sigue leyendo

España 1898-1936: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1898 – 1931)

El Desastre de 1898 marcó las dificultades del sistema de la Restauración. La reina regente María Cristina mandó formar nuevo gobierno a Francisco Silvela, que inicia una política reformista (descentralización e impuestos). En 1902 sube al trono Alfonso XIII, con 16 años. Tras la muerte de Sagasta, los nuevos líderes fueron Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), ambos influidos por el “regeneracionismo”.

El Sigue leyendo

Transformaciones Culturales en la España de la Restauración: Mentalidad, Educación y Prensa

Transformaciones Culturales en la España de la Restauración

El Cambio en las Mentalidades

Pese a que en la Restauración se consolida el modelo liberal, las clases dominantes de la época, especialmente rancias, oligárquicas y conservadoras, dejarán su impronta en el terreno de las mentalidades, que en determinados aspectos parecían no superar algunos de los viejos valores del Antiguo Régimen. Frente a estos principios, los sectores más desfavorecidos sintonizarán con un incipiente movimiento Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII

La Restauración Moderada en España (1875-1902)

Tras fracasar el intento de construir un Estado democrático durante el Sexenio Revolucionario, España inició una nueva etapa histórica con el retorno de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII.

El modelo político de la Restauración se caracterizó por un extremado conservadurismo: una reducida oligarquía controlaba el poder político y económico. Sin embargo, lentamente fueron surgiendo elementos sociales y políticos que acabarían Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Régimen, Apoyos y Estructura de Poder

El Franquismo: Origen y Características

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil española, dando comienzo a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975.

Características del Estado Franquista

El nuevo Estado franquista se basó en las siguientes características que aseguraron el liderazgo de Franco:

Alfonso XIII: Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición de la Restauración

En mayo de 1902, Alfonso XIII inicia su reinado.

Visión de conjunto

A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración entra en crisis.

Tras el desastre del 98, se considera la necesidad de regenerar la economía, la educación y la política, eliminando los males del sistema (caciquismo).

El Regeneracionismo fue cultivado por políticos como Silvela, economistas como Joaquín Costa y por el interés de los autores de la Generación Sigue leyendo

España en Democracia: Transición Política y Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

Introducción

En noviembre de 1975, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey, existía incertidumbre sobre la posibilidad de una transición democrática pacífica en España. Mientras que los sectores franquistas dudaban de las intenciones del nuevo monarca, la oposición lo percibía como un continuador del régimen de Franco. Sin embargo, en un breve período, España logró transitar de una dictadura a una democracia constitucional Sigue leyendo

Industrialización y Modernización de la Economía Española (Siglo XIX)

Transformación Económica de España en el Siglo XIX

24. Evolución de la Industria Textil Catalana, la Siderurgia y la Minería

En 1830, el único sector que había comenzado la industrialización en Cataluña era el textil. Su desarrollo fue posible gracias a la protección arancelaria y a diversas innovaciones tecnológicas, destacando el empleo de máquinas de hilar y telares mecánicos movidos por vapor. Factores como el aumento de la producción y el desarrollo de las comunicaciones, hicieron Sigue leyendo