Archivo de la categoría: Historia

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo

Estructura Política y Social de los Reinos Cristianos Ibéricos (Siglos XI-XV)

Expansión y Formación Institucional de los Reinos Cristianos (Siglo XI en adelante)

Desde comienzos del siglo XI, los reinos cristianos del Norte de la Península Ibérica inician una rápida expansión hacia el sur, ocupando, explotando y administrando el antiguo territorio andalusí. Este proceso dio lugar a la creación de instituciones políticas y sociales diferenciadas en cada uno de ellos.

La Corona de Castilla: Centralización del Poder

La Corona de Castilla (que agrupaba los antiguos reinos Sigue leyendo

España entre Crisis y Cambios: De la Guerra de Marruecos a la Segunda República (1906-1936)

Cuestión 26: El Protectorado de Marruecos y la Crisis de 1909

Antecedentes Históricos y Expansión Europea

A finales de la Edad Media, Castilla y, más tarde, España, establecieron posesiones en el norte de África (Melilla, 1496; Ceuta, 1640, además de otras ciudades del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez, y pequeñas islas). En el siglo XIX, el sultanato de Marruecos se debilitó. La expansión de las potencias europeas hacia Asia y África llevó a España, el Reino Unido y Francia a interesarse Sigue leyendo

Fundamentos Políticos y el Conflicto Carlista: La Consolidación del Estado Liberal en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales para la Historia Política del Siglo XIX

Núcleo Temático: Construcción y Consolidación del Estado Liberal

Liberalismo

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo, puede identificarse como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve, por tanto, las libertades civiles Sigue leyendo

Presidentes, Conflictos y Desarrollo Económico en la Historia de México (1876-1982)

Liderazgo Político en México (1876-1970)

Presidentes Clave del Porfiriato y la Revolución

  • Porfirio Díaz (1876-1880, 1884-1911)
  • Francisco I. Madero (1911–1913) – 15 meses
  • Victoriano Huerta (1913–1914)
  • Venustiano Carranza (1916-1920)
  • Álvaro Obregón (1920-1924)
  • Plutarco Elías Calles (1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928)
  • Emilio Portes Gil (1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de 1930)
  • Pascual Ortiz Rubio (1930 – 1932), último presidente mexicano en renunciar al cargo.
  • Abelardo Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: De las Cortes de Cádiz a la Guerra Civil (1812-1939)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1810, en plena Guerra de la Independencia, los sublevados se reunieron en Cádiz para determinar qué régimen político debía establecerse en España. Tras más de un año de deliberaciones, los liberales se impusieron y se redactó la primera constitución española, conocida popularmente como La Pepa.

Esta Constitución establecía que el rey perdía su poder absoluto y quedaba sometido a la voluntad general de los ciudadanos de la nación. Sus Sigue leyendo

Historia de las Lenguas de España: Origen, Evolución y Reconocimiento Constitucional

1. Introducción: España como Estado Plurilingüe

En España se hablan varias lenguas. La Reconquista fue fundamental para determinar las zonas de expansión de estas lenguas.

En los Siglos de Oro se generalizó el uso del castellano.

Desde 1978, la Constitución reconoce y oficializa las diferentes lenguas españolas, garantizando su protección y apoyo.

La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico. La lengua oficial del Estado español es el castellano.

A nivel autonómico, se Sigue leyendo

La Distensión Global y el Colapso Soviético: De la Coexistencia Pacífica al Fin de la Guerra Fría

La Coexistencia Pacífica y la Distensión Internacional

Los Orígenes de la Distensión Internacional

Los nuevos dirigentes de Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) abrieron una nueva etapa en las relaciones internacionales, denominada Coexistencia Pacífica y caracterizada por la distensión. En la URSS, Nikita Jruschov (sucesor de Stalin) inició un proceso de reformas internas llamado desestalinización y propuso la convivencia pacífica entre bloques.

En EE. UU., el presidente Sigue leyendo

El Desarrollismo Franquista y la Crisis Sucesoria de Carlos II (1665-1975)

El Segundo Franquismo: Aperturismo y Desarrollismo (1959-1975)

Debido al contexto de la Guerra Fría, se produjo un aperturismo internacional que fomentó un desarrollismo económico importante, acompañado de un incipiente éxodo rural debido al crecimiento industrial de las ciudades. Franco intentó cambiar la imagen del país, sustituyendo cargos políticos militares por técnicos especializados (los tecnócratas), muchos de ellos miembros del Opus Dei.

La Renovación Política y la Apertura Internacional

Entre Sigue leyendo

Europa en el Siglo XVIII: Las Claves del Antiguo Régimen y la Ilustración

La situación de Europa Occidental en el siglo XVIII: El Antiguo Régimen

Definición del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el término que los revolucionarios franceses utilizaron para designar peyorativamente al sistema político, social y económico anterior a la Revolución Francesa de 1789, es decir, la monarquía absoluta de Luis XVI. Posteriormente, se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto fue Nuevo Régimen (en España, Sigue leyendo