Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral y la Religión Occidentales

Introducción

Nietzsche, como es bien sabido, trata de desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Esta cultura da una falsa apariencia de autosatisfacción, se cree la única conocedora de la verdad, creadora de ciencia y fundamentada en leyes racionales y universales. Se trata, por tanto, de una cultura enferma cuyo virus fue introducido por aquellos hombres, fundadores de la cultura, que despreciaron y negaron lo sensible y construyeron un Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Del Mito al Logos

Introducción a la Filosofía

A Tales de Mileto se le conoce como el iniciador de la filosofía porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando los sentidos y la razón.

Características de la Filosofía

  • Admiración: se inicia con un reconocimiento de la ignorancia.
  • Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad.
  • Posee afán de universalidad.
  • Utiliza la razón como instrumento de conocimiento.
  • Es un saber radical.

Mito vs. Logos

Mito

Es Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

El Racionalismo de Descartes

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes nació en 1596, en el seno de una familia noble de la Turena francesa. Estudió en el famoso colegio de La Fleche, donde conoció la filosofía escolástica.

El Renacimiento dio paso a una etapa de crisis en Europa. Los conflictos religiosos provocaron la guerra de los Treinta Años (1618-1648), que culminó con la Paz de Westfalia y la imposición de la tolerancia religiosa. Era una época de monarquías absolutas. En el Sigue leyendo

Razón vital: La filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La razón vital es el ejercicio de la razón que logra integrar las exigencias de la vida con las de la razón misma. Nos enseña la primacía de la vida y sus estructuras o categorías fundamentales. La Tradición Moderna (modernidad) ha estado dominada por la razón pura, una razón que ha creído necesario prescindir de las peculiaridades de cada cultura, de cada sujeto. Su pretensión era alcanzar un conocimiento universal, válido para todos los tiempos y todos Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: De la Sofística a la Búsqueda de la Verdad

1. El Auge de la Filosofía en Atenas

Atenas se convirtió en el epicentro de la filosofía debido al surgimiento de problemáticas inherentes a las nuevas formas de vida, centradas en las relaciones interpersonales. Estas cuestiones, complejas e imprevistas, impulsaron la reflexión filosófica. Las dificultades en la organización de la ciudad y el advenimiento de la democracia moldearon los contenidos de la filosofía.

2. Democracia y el Derecho a la Palabra

El derecho a la palabra es fundamental Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Un Vistazo General

La filosofía de Nietzsche se define por el contraste, el enfrentamiento y la oposición, reflejando una enfermedad que, paradójicamente, elabora una filosofía que exalta la vida. Responsable del irracionalismo más radical, su pensamiento se puede dividir en cuatro etapas interrelacionadas, caracterizadas por una continuidad en el desarrollo de sus ideas. Su filosofía extrae las consecuencias de la semilla que sembrara en El Nacimiento de la Tragedia. Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de René Descartes

Contexto de Descartes

El Discurso del Método

El texto que hemos comentado, cuya idea principal es (…), pertenece al libro Discurso del Método escrito por René Descartes.

El texto propuesto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método. Esta obra es una exposición resumida, en forma de autobiografía intelectual, de lo esencial de la filosofía cartesiana. Se divide en seis partes, de las cuales la primera, segunda y cuarta son especialmente interesantes. Aparentemente, su forma sencilla Sigue leyendo

Heráclito y Platón: El Flujo del Ser y la Dualidad de lo Inteligible y lo Sensible

Heráclito

El filósofo del cambio

Emparentado con la aristocracia dominante de su ciudad, Heráclito se presenta en sus escritos con un tono distante y autoritario. Existen relatos, algunos divertidos y otros contradictorios, sobre su personalidad, la oscuridad de su estilo, su misantropía, su melancolía – si todo fluye y se nos escapa, no hay nada que nos permita la alegría -, su apartamiento del mundo y su vegetarianismo. En las palabras de Heráclito, oímos la voz del primer filósofo que Sigue leyendo