Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Glosario de Términos Filosóficos y Religiosos

A

Abrahámico

Son las fes monoteístas (Islam, Judaísmo, Cristianismo) que reconocen una tradición espiritual identificada con Abraham.

Alucinación

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Autenticidad

Acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisitos o circunstancias que en ello concurren.

Ángulo

Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto o también la formada en el espacio por dos superficies que parten de una Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant

Teoría Kantiana del Conocimiento

Influencias del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo

Kant coincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, hay elementos a priori (anteriores a la experiencia) puestos por el sujeto. A partir de estos conceptos, el entendimiento podrá conocer la realidad.

Empirismo

Kant, influenciado Sigue leyendo

El Poder Político: Origen, Tipos y Legitimidad

Poder y Poder Político

La complejidad creciente de las sociedades humanas obliga a la especialización de sus miembros en diversas tareas, con el fin de simplificar la vida. Esta división del trabajo implica que ciertos individuos asuman la dirección y organización de las acciones del grupo, tomando decisiones que afectan a la colectividad e incluso ejerciendo dominio sobre los demás. A esta capacidad de influir y dirigir la llamamos poder.

Usos del Término Poder

El término poder es crucial Sigue leyendo

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

Estructura de la Razón, Método y Duda Metódica en Descartes

Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, interesa a Descartes de manera prioritaria conocer su estructura y funcionamiento con el fin de ser capaz de utilizarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y valiosos.

La razón posee naturalmente dos modos de conocer. Existen para Descartes dos operaciones mentales por las que podemos llegar al conocimiento: la intuición y la deducción.

La Intuición

La intuición tiene por objeto las naturalezas simples. A través de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Maquiavelo, Descartes y la Revolución del Pensamiento

Maquiavelo: El Príncipe y los Principados

En los primeros capítulos de El Príncipe, Maquiavelo analiza la naturaleza y las clases de principados, así como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Distingue dos tipos de estados, reflejo de su época: Repúblicas (gobiernos de mayorías) y Principados, y dentro de estos, hereditarios o nuevos (gobiernos del príncipe). Se diferencian tanto en su forma de gobierno como en su conservación. Dentro de los principados, Maquiavelo Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Conocimiento: El Empirismo es la llamada “Filosofía de las Islas”, a diferencia de la “filosofía continental o Racionalismo”. Esta teoría fundamenta y limita el conocimiento y su origen en los sentidos. Es una filosofía crítica, ya que limita el conocimiento al mundo sensible, frente al que se sitúa un sujeto, que se limita a establecer relaciones entre datos y los analiza, también rechaza la mayor parte de sistemas anteriores. La forma de Sigue leyendo

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral y la Religión Occidentales

Introducción

Nietzsche, como es bien sabido, trata de desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Esta cultura da una falsa apariencia de autosatisfacción, se cree la única conocedora de la verdad, creadora de ciencia y fundamentada en leyes racionales y universales. Se trata, por tanto, de una cultura enferma cuyo virus fue introducido por aquellos hombres, fundadores de la cultura, que despreciaron y negaron lo sensible y construyeron un Sigue leyendo