Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Estado: Evolución, Teorías y Elementos Constitutivos

El Estado

1. Usos de la palabra Estado

El ser humano es un ser social. Las sociedades pueden ser estatales, pero también patriarcales y tribales (sin estado). Se entiende la aparición del estado como una de las formas de sociedad política, superada la fase de sociedad natural, que es un modo de organización al que tienden las sociedades políticas. Una sociedad con estado posee órganos políticos, administrativos y jurídicos autónomos (poder ejecutivo, legislativo y judicial). La diferencia Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche: Contexto, crítica y vigencia en el siglo XXI

1. El Siglo XIX y el Surgimiento de Nietzsche

1.1. Contexto Histórico

El siglo XIX, a pesar de la ausencia de grandes guerras, fue una época de profundas transformaciones y convulsiones sociales. Las revoluciones burguesas y las reacciones autocráticas marcaron el panorama político. Los ideales liberales se abrieron paso gradualmente, mientras que el gran capital se beneficiaba del desarrollo industrial y técnico, con inventos como el ferrocarril, el telégrafo y el motor eléctrico. Este auge Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Del Mito al Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Del Mito al Logos

El Mito y la Filosofía

El mito relata una creación, explicando el origen de las cosas. A diferencia de la filosofía, no se basa en leyes naturales fijas, sino en relatos sobrenaturales. La filosofía, en cambio, busca explicar el mundo a través de la razón y el orden. Mientras el mito se caracteriza por la imaginación y la falta de rigurosidad, la filosofía se centra en la esencia de las cosas con rigurosidad.

El mito narra las acciones de seres sobrenaturales. Esta narrativa Sigue leyendo

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta: Un Análisis del Pensamiento Ilustrado y Romántico

De la Razón Crítica a la Razón Absoluta

La caída del Antiguo Régimen

En la primera mitad del siglo XVIII, el territorio europeo se dividía en dos esferas de influencia. El despotismo ilustrado, con sus tensiones mal controladas, y la nueva aristocracia económica, que reclamaba parcelas cada vez mayores de poder político e influencia social, atizaban el malestar de las clases más humildes, sembrando la semilla de la revolución. Mientras tanto, en las colonias norteamericanas se vivía una Sigue leyendo

Filosofía kantiana: Idealismo trascendental, ética del deber y derecho cosmopolita

Ilusión Trascendental

Según Kant, existen dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Aquellos que provienen de la experiencia a posteriori.
  • Conceptos puros o categorías: Los que no provienen de la experiencia, son a priori.

Estos conceptos puros o categorías son necesarios para el pensamiento. Solo se aplican al campo de la experiencia (fenómeno) para generar conocimiento, no a realidades más allá de la experiencia (noúmeno). Aplicar las categorías a objetos trascendentales genera la ilusión Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Un Análisis de la Libertad y la Felicidad

El Utilitarismo: John Stuart Mill

El Utilitarismo se basa en el principio enunciado por Hutcheson: “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Este es el principio utilitarista. Esta felicidad se entiende como placer, y su contrario es el dolor. Por lo tanto, el placer también se puede entender como “ausencia de dolor”.

La teoría de la moralidad del Utilitarismo es la siguiente: los fines últimos de las acciones son el placer y la ausencia de dolor. Todas las cosas deseables son deseables Sigue leyendo

Alienación Económica en el Capitalismo: Análisis de Marx

A) Alienación Económica

La alienación económica se refiere a la alienación estructural y radical presente en la sociedad capitalista o en el modo de producción capitalista, un concepto estudiado y justificado por la Economía Política Clásica.

Capital

El capital es un factor de producción que no solo abarca las materias primas, los bienes inmuebles y los medios de trabajo, sino también todo aquello que posee valor de cambio, destacando especialmente el dinero.

B) Propiedad de los Medios de Sigue leyendo