Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Sócrates, Platón y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

Sócrates (aprox. 470 a.C. – 399 a.C.)

1. Nace hacia el año 470 a.C., hijo de un cantero (o escultor) y una comadrona.

2. Fue hoplita (soldado de infantería).

3. Aficionado a la lira y a la danza.

4. Casado con Jantipa, con quien tuvo tres hijas.

5. De gran fortaleza física y buena salud.

6. Adopta como programa de sabiduría la máxima del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Esto implica reconocer los propios límites y la propia ignorancia, concluyendo en el famoso “saber que no se sabe”. Sigue leyendo

El Orden del Universo y la Causalidad: Argumentos a Favor y Refutaciones

Diferencia entre el Azar Operacional y el Azar Esencial

Monod confunde imprevisibilidad técnica con incausalidad. Hoy día, por ejemplo, las mutaciones genéticas nos resultan totalmente imprevisibles, pero no se puede afirmar que no tengan causa por ello.

En el ejemplo anterior de azar esencial, Monod expone que la caída del martillo es imprevisible, pero se puede comprobar que tiene una causa: la inadvertencia de A y la ley de la gravedad, la cual resulta un supuesto azar operacional. Así que Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Medieval: San Anselmo, Averroísmo y Santo Tomás de Aquino

El Argumento Ontológico de San Anselmo

La temática de su pensamiento es básicamente teológica, pero fue uno de los iniciadores de la teología natural, ya que, una vez aceptadas las verdades por la fe, intenta encontrar las razones necesarias. Lo que ciertamente se echa de menos en la suya es una filosofía de la naturaleza, a la que sólo se refiere como creación divina. Aparte de este esfuerzo por la explicación racional, la parte más fecunda y original del pensamiento de San Anselmo se Sigue leyendo

El Cogito y la Existencia de Dios en Descartes: Fundamentos de la Certeza

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes tiene la certeza del sujeto pensante y el criterio general de certeza, es preciso indagar si existe alguna otra realidad de la cual no quepa dudar. Para ello, utiliza el principio de causalidad que aplica a las ideas. La cuestión es si el sujeto pensante puede ser la causa de todas las ideas que están en su mente.

Concluye que el sujeto pensante es la causa de todas las ideas que están en su mente, excepto de la idea de Dios. Toca, pues, demostrar Sigue leyendo

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad según Hume y Kant: Sentimiento, Razón y Dignidad Humana

David Hume: La Moralidad Fundamentada en el Sentimiento

Autor

David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, principal representante del empirismo, corriente que afirma que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Admirador de Newton, quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Sus principales obras son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre Sigue leyendo

Humanismo, Trabajo y Alienación en Marx: Una Perspectiva Crítica

El Ser Humano

El Humanismo Marxista

El humanismo de Marx se presenta como una crítica al humanismo burgués, el cual, fundamentado en la ciencia y la filosofía idealista, legitima el capitalismo. El humanismo marxista, en cambio, busca la construcción de un nuevo tipo de ser humano: autónomo, libre y liberado de ideologías y alienaciones. Este humanismo se enraíza en la historia, la praxis social y las relaciones de producción, elementos que Marx considera como los hechos reales. Para Marx, Sigue leyendo

Aristóteles: Ser, Conocimiento y Ética para una Vida Plena

Metafísica: El Estudio del Ser

Aristóteles la denominaba “filosofía primera”, una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, lo que llamamos ontología. También es una indagación sobre el primer principio, que no es Dios en el sentido teológico, sino el fundamento de la realidad. Por esto, la metafísica se considera una ontoteología.

Se divide en:

La Ontología: Idea del Ser y Modos de Ser

Las bases de la ontología aristotélica son la analogía del ser y las categorías Sigue leyendo

René Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes plantea cómo avanzar con seguridad en el conocimiento, considerando la razón humana como una herramienta valiosa y eficaz. Se pregunta cuál es el motivo de los errores filosóficos anteriores, y piensa que estos errores han sido motivados por la falta de método en la búsqueda de la sabiduría, es decir, en la filosofía. Descartes anticipa que su método no es único, sino un resultado personal. Este método, formado por reglas Sigue leyendo

Libertad, Igualdad y Dignidad Humana: Legado Ilustrado de Rousseau y Kant

Rousseau

Autor: Filósofo ilustrado francés del siglo XVIII. Fue muy crítico con la sociedad de su tiempo y con el exceso de confianza en el progreso. Según él, el desarrollo de la filosofía no se ha visto afectado por la moralidad ni por la felicidad.

Tema: El bien más grande es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Ideas principales:

  1. El objetivo del Estado es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
  2. Impedir la libertad supone quitar al Estado; para existir, la libertad Sigue leyendo