Archivo de la categoría: Español

Protocolo Empresarial y Deportivo: Claves para el Éxito en Eventos y Ceremonias

1.1.3 Si la invitación es en un restaurante

Procure llegar antes de la hora prefijada. Tendrá la oportunidad de comprobar que todo esté como usted desea.

Si llega antes que sus invitados, espérelos sentado a la mesa, identifíquese y pida al camarero que, cuando ellos lleguen, les conduzca hasta la mesa.

Menú: 2 situaciones

a) Que ordene usted la comanda antes de que ellos lleguen

b) Que espere a que lleguen ellos para hacerlo.

Abonar factura: 4 situaciones

  1. Abonar directamente en caja.
  2. Pedir la cuenta Sigue leyendo

Exploración de la Lingüística Española: Componentes, Textos y Figuras Retóricas

Componentes de la Palabra

Pronombres reflexivos y recíprocos: ‘se’ (reflexivo a sí mismo, recíproco mutuamente). Ejemplos de ‘se’ pronominal (arrepentirse), ‘se’ pasiva refleja, ‘se’ agente impersonal refleja (se fuma mucho en Cuba).

Préstamos lingüísticos:

  • Cultismos: Palabras del griego y latín sin cambios (ej., democracia).
  • Germanismos: espía.
  • Arabismos: albañil.
  • Galicismos: paje.
  • Italianismos: piloto.
  • Americanismos: patata (de lenguas indígenas de América).
  • Anglicismos: fútbol.
  • Lusismos: ostra. Sigue leyendo

Cervantes y el Quijote: Innovación Literaria y Legado Eterno

La Narrativa de Cervantes: Un Pilar de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes, figura cumbre de la literatura universal, trascendió su época cultivando diversos géneros como la lírica, la narrativa y el teatro. Sin embargo, su inmortalidad literaria se debe a Don Quijote de la Mancha, una obra que rompió con los moldes establecidos, naciendo como una parodia de los libros de caballerías y consolidándose como la piedra angular de la novela moderna.

Además del Quijote, Cervantes exploró Sigue leyendo

El universo narrativo de El Aleph: claves de la maestría cuentística de Borges

El Aleph – La técnica del cuento

Los cuentos de El Aleph se alejan de la visión tradicional que tenemos del cuento como género menor, pues son auténticos ejercicios literarios en los que Borges hace gala de su intelectualidad y erudición. La primera edición constaba de catorce cuentos; en la segunda se añadieron cuatro más, dieciocho en total. Borges, entre ambas ediciones, se dedicó a revisar los textos, a hacer correcciones, añadidos y supresiones. A partir de esto, podemos hacer los Sigue leyendo

Estructura y categorías gramaticales del español

Estructura de las palabras

Los monemas son las unidades lingüísticas más pequeñas dotadas de significación. Los lexemas indican el significado conceptual (acciones, cualidades, etc.). Los morfemas indican la forma gramatical (género, número, tiempo, persona, etc.).

Tipos de palabras según su estructura

Según sus monemas, las palabras se clasifican en:

  • Palabras simples: formadas por un lexema (sol, pez), un lexema más un morfema flexivo o desinencial (mal-o) o un morfema (por, pues).
  • Palabras Sigue leyendo

El Español en la Era Digital: Crecimiento, Características y Recursos en Línea

El Español en la Red

Situación del Español en la Red

En la actualidad, el español es la tercera lengua más empleada en Internet por número de internautas. De los casi 3367 millones de usuarios que tenía Internet en todo el mundo en noviembre de 2015, el 7,6 % se comunicaba en español. Los dos idiomas que están por delante del español son el inglés y el chino. Si se tiene en cuenta que el chino es una lengua que, en general, solo la hablan sus nativos, el español se situaría como la segunda Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Lírica: Características, Estructura y Subgéneros

La Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad.

Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible Sigue leyendo

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

Modernismo

Definición: Mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierta los sentidos.

Características del Modernismo

  • Género empleado principalmente: la lírica.
  • Musicalidad y ritmo: versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, con rima Sigue leyendo

Elementos y Funciones del Lenguaje: Semántica y Comunicación

Elementos de la Comunicación

El emisor es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la información. El receptor es el destinatario de la información. El mensaje es la información que se transmite. El canal es el medio físico por el que viaja el mensaje. El código es el sistema de signos que se utiliza para codificar la información.

Funciones del Lenguaje

Función representativa o referencial: Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre Sigue leyendo

Cohesión y Expresión Oral: Sustitución, Elipsis y Formas de Comunicación

La Sustitución y la Elipsis

La sustitución es un recurso de cohesión basado en la reiteración de un contenido mediante el empleo de elementos lingüísticos que desempeñan esta función sustitutoria.

En un texto se pueden encontrar dos formas básicas de sustitución:

Léxica

La sustitución se produce mediante varios procedimientos:

  • La sustitución sinonímica, que evita la repetición excesiva de un término: Noté que Pedro estaba muy alegre y jovial. No sé por qué estaba tan contento.
  • A veces, Sigue leyendo