Archivo de la categoría: Español

El Léxico del Castellano: Origen, Evolución y Tipos de Palabras

Concepto de Léxico

Se llama léxico o vocabulario al conjunto de unidades léxicas (palabras y locuciones) de una lengua. La última edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2014 (actualizado en 2019) incluye más de 93.000 entradas. Sin embargo, es preciso distinguir el léxico de una lengua del léxico mental o conocimiento que de este tiene cada hablante. El léxico mental comprende:

  • Vocabulario activo o productivo: el que el hablante usa.
  • Vocabulario pasivo o receptivo: Sigue leyendo

Conceptos Clave de Lingüística y Diversidad Idiomática en España

Conceptos Fundamentales de Lingüística: Lengua, Habla y Lenguaje

La Lengua y el Habla según Ferdinand de Saussure

La lengua es un código —un conjunto de signos verbales y de reglas según las cuales esos signos se combinan— empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Tiene carácter colectivo y abstracto, y se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.

El habla es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto Sigue leyendo

Explorando la Evolución del Lenguaje: Análisis de Neologismos y Prefijos

-ISTA

  • Trenista es un sustantivo que se utiliza en el español americano, sinónimo de ferroviario o maquinista.

  • Nombre del vehículo + -ISTA: quien lo maneja.

  • Se asocian con las bases léxicas en -ismo. Ej: “cientifi-ci-sta”.


IN- y A-


  • Se clasifican entre los prefijos negativos, puede expresar lo contrario que la base. Ej: “acrítico, atípico, irregular”.

  • O la falta o ausencia de una acción o propiedad. Ej: “anarquía, anemia, afónico, incomunicar, irreal”.

  • Es diferente Apolítico o amoral Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Elementos Clave del Lenguaje y Géneros en el Periodismo Actual

Características Lingüísticas de los Textos Periodísticos

Recursos Fónicos

  • Pronunciación adecuada: Tradicionalmente, se ha exigido a los periodistas que empleen una pronunciación neutra.
  • Énfasis: Existen subgéneros periodísticos que requieren pronunciación específica.
  • Recursos Tipográficos: Se utilizan en oraciones interrogativas (técnicas o apelativas) y exclamativas. Normalmente, los autores pueden intensificar el tono emotivo de sus mensajes para llamar la atención del receptor.

Recursos Sigue leyendo

Fundamentos de la Lingüística Española y sus Manifestaciones en el Andaluz

El Signo Lingüístico: Fundamentos del Lenguaje Verbal

El signo lingüístico forma parte del lenguaje verbal y está constituido por un tipo especial de símbolo. Tiene dos planos:

  • Significante o expresión (imagen acústica).
  • Significado o contenido (concepto).

Se caracteriza por:

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es producto de la voluntad humana.
  • Convencionalidad: Los usuarios de una misma lengua tienen que aceptar los signos que la componen.
  • Oralidad: Las lenguas son básicamente Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Lucha de Clases, Historia y Filosofía

La Lucha de Clases en la Historia

TEXTO la historia: La historia humana, desde la Antigüedad hasta nuestros días, ha estado marcada por tensiones y conflictos. Una afirmación central del pensamiento marxista sostiene que toda la historia es la historia de la lucha de clases. Esta idea, que parece reducir el devenir humano a un conflicto económico, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo entender el pasado y organizar el futuro.

A favor de esta tesis, Marx y Engels observan que los cambios Sigue leyendo

El Sentimiento Regionalista y las Visiones de Castilla (1890-1930)

Los Enfoques Contemporáneos sobre Castilla y lo Castellano: El Nacimiento del Regionalismo

Introducción

Este tema se sitúa entre los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Una nota característica de la historia castellano-leonesa es el nacimiento de un claro sentimiento regionalista. Podemos remontar esta coyuntura al siglo XIX, momento en el que ya empieza a constatarse –mediante la implantación de quejas– cuál era la realidad castellana visualizada por sus intelectuales. Sigue leyendo

Modelos Clave en la Producción Textual: Teorías de la Escritura

Beaugrande y Dressler: Principios de la Textualidad

Un texto es la representación cognitiva en la mente del usuario, configurada por los conceptos y actividades que origina.

La producción de un texto es una actividad humana compleja que integra aspectos de la sociología del lenguaje y de la lingüística del texto. Los textos se producen a través de operaciones complejas guiadas por la memoria, la atención, el control motor, el recuerdo y la motivación.

Por una parte, los principios de la textualidad Sigue leyendo

El Lenguaje, la Lógica y la Comunicación Humana

El Lenguaje de la Lógica

Cuando articulamos y expresamos palabras secuencialmente y con un sentido razonable e inteligible para que se nos entienda, estamos actuando con lógica. La lógica es un tipo de lenguaje. Una corriente filosófica llamada positivismo distinguía dos tipos de lenguaje: lenguaje natural, el que usamos todos los días y que es impreciso y confuso, con una mezcla de elementos afectivos, volitivos, perceptivos e imaginativos. El lenguaje de la lógica, más formalizado, perfecto Sigue leyendo