Archivo de la categoría: Español

Origen y Consolidación de las Lenguas Romances: Diglosia y Glosas Medievales

Las Glosas y la Diglosia en la Romania

La situación lingüística de la Romania en la Alta Edad Media podemos definirla como diglosia; es decir, la convivencia dentro de la sociedad de dos variedades lingüísticas, semejantes pero funcionalmente distintas:

  • Variedad alta: El latín, única lengua en la escritura y de la comunicación oral oficial.
  • Variedad baja: El romance, medio de comunicación oral cotidiano.

Es importante tener presente que la comunicación oral constituye la mayor parte de la Sigue leyendo

Variedades Lingüísticas, Semántica y Literatura del 98: Pío Baroja

Variedades de la Lengua Española

La lengua presenta diversas variaciones según el tiempo, el espacio, el contexto social y la situación comunicativa de los hablantes.

Variedades Diacrónicas (Temporales)

Están relacionadas con el tiempo. La lengua cambia a lo largo de un parámetro temporal (evolución histórica).

Variedades Diatópicas (Geográficas)

Están relacionadas con el lugar del que proceden o en el que viven los hablantes. Se manifiestan en:

Estructura y Argumentación del Editorial sobre Cambio Climático en ABC

Comentario Crítico de un Editorial: ‘Cautelas por el cambio climático’

Tipología Textual y Propósito Comunicativo

El texto propuesto está recogido en el periódico ABC y pertenece al subgénero periodístico de opinión (*editorial*), ya que el editorialista expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: el cambio climático.

El articulista muestra una intención objetiva. Por esta razón, la tipología textual predominante es la expositiva-argumentativa. Este artículo se tipifica así Sigue leyendo

Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo Sigue leyendo

La Maestría Narrativa de Cervantes: Estilo, Temas y Estructura de sus Obras Cumbres

Novelas Ejemplares de Cervantes: Contexto y Significado

Cervantes publica un libro con 12 narraciones breves al que da el título de Novelas Ejemplares. La palabra «novela» hacía referencia en la época a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra, Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas.

El Carácter «Ejemplar»

En el título, Cervantes añade el calificativo de «ejemplares» por su pretensión de que estas historias tuviesen algún Sigue leyendo

Dominando la Escritura: Estructura y Tipología de los Géneros Periodísticos

Introducción a los Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos son las distintas formas o modos de escribir que utilizan los profesionales de una editorial, periódico o publicación. Hacen referencia al «estilo», pero también a la estructura, los tiempos verbales, etc.

Géneros de Opinión

Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en él escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en él escribe Zutano. Sigue leyendo

Debate sobre la Infancia Divinizada: La Postura de Antonio Orejudo ante la Vigilancia Parental

Antonio Orejudo y la Divinización de los Derechos del Menor

El autor Antonio Orejudo nos presenta la situación actual de los jóvenes, cuyos derechos, según sus palabras, se han ido «divinizando» progresivamente.

Clasificación y Género Textual

Nos encontramos ante un texto periodístico, aunque no podemos especificar el periódico ya que no queda explícito en el artículo original. Este texto se sitúa en el subgénero de opinión, concretamente un artículo, dado que un autor nominal expresa Sigue leyendo

Orígenes y Primeros Testimonios Escritos de las Lenguas Románicas

Los Monumentos Más Antiguos de las Lenguas Románicas

La mayoría de los primeros testimonios escritos en las lenguas románicas presentan características comunes. Casi siempre, la introducción y el final de estos documentos están redactados en latín. Además, la mayoría son de tipo jurídico o religioso (como vidas de santos u homilías). Otra característica notable de estos textos, especialmente los jurídicos, es la repetición de oraciones o fórmulas.

Contexto Histórico: Del Latín al Sigue leyendo

Diccionario de Figuras Retóricas y Conceptos Sintácticos Esenciales

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Figuras de Repetición y Orden

Epanadiplosis

Consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza. Es un recurso que enfatiza la idea central del enunciado.

Ejemplo: Amor que te anhelo cerca y lejos, lejos y cerca te tengo amor.

Epífora

Es una figura retórica de orden que consiste en repetir la misma palabra o palabras al final de oraciones o versos posteriores. Su carácter conclusivo sirve a menudo para dar contundencia al mensaje. Sigue leyendo

Compendio de Figuras Retóricas, Tópicos Literarios y Métrica Clave del Siglo de Oro

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Las figuras retóricas son herramientas esenciales para dotar de expresividad y belleza al lenguaje. A continuación, se presenta un compendio de las más relevantes:

Aliteración
Repetición de varios sonidos en una palabra u oración. Ej: La mano de la dama (repetición de los sonidos “m” y “a”).
Anadiplosis
Comenzar un verso con la palabra que termina el anterior. Ej: Me duele el corazón, el corazón abandonado.
Anáfora
Repetición de palabras al comienzo Sigue leyendo