Poetas y Corrientes del Barroco Español: De Góngora a San Juan de la Cruz

El Barroco: Un Período de Contrastes

El Barroco es el período que comprende los siglos XVII y XVIII y se sitúa cronológicamente después del Renacimiento: Edad Media → Renacimiento → Barroco. En esta época, el hombre se vuelve pesimista; los individuos aparecen marcados por la angustia y los temas religiosos adquieren una gran importancia.

La Literatura Barroca: Expresión de una Realidad Compleja

La lírica del Siglo de Oro tiene su momento culminante en el Barroco, un movimiento literario Sigue leyendo

Diez Relatos de Amor, Intriga y Tragedia: Un Compendio de Novelas Clásicas

Colección de Diez Novelas Breves: Pasión, Venganza y Destino

Novela Primera: La Copa de Oro

Tancredo, príncipe de Salerno, tuvo una hija que, en retrospectiva, hubiera deseado no haber tenido.

Tanto amor le tenía a su hija Ghismunda que, aunque ella ya estaba entrando en años, no la casaba. Finalmente, decidió casarla con el hijo del duque de Capua, pero al cabo de un tiempo ella quedó viuda y regresó con su padre.

Ghismunda era una mujer hermosa de rostro y cuerpo, y viendo que el padre no Sigue leyendo

Microeconomía del Consumo: Utilidad, Restricción Presupuestaria y Efectos de Precio

Fundamentos de la Utilidad y la Demanda

Utilidad Marginal y Ley de Decrecimiento

La utilidad marginal de una determinada unidad de bien:

  • c) Indica la valoración que el sujeto da a esa unidad del bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente se puede enunciar diciendo que:

  • c) A partir de determinado nivel de consumo, el incremento de la utilidad cuando se consume una unidad adicional del bien es cada vez menor.

Cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal es:

  • Positiva.

Si cada unidad adicional Sigue leyendo

Claves de Crónica de una muerte anunciada: Temas, Argumento y Estructura

Introducción a Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Publicada en 1981, su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más «realista», pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal, Colombia. A este respecto, dijo Márquez en una entrevista: «No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real».

Gabriel García Márquez vivía en una pequeña Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Tendencias (1950-Actualidad)

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias desde 1950

La Generación del Medio Siglo (Años 50 y 60)

A mediados de los cincuenta, surge la Generación del Medio Siglo, aunque su poesía se desarrolla sobre todo durante los años sesenta. Sus autores principales son Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald.

La mayoría se inicia en la poesía social y por ello mantienen una posición crítica ante la realidad, pero con un tono menos dramático. Entienden Sigue leyendo

El Colapso del Antiguo Régimen en Francia: Causas y el Inicio de la Revolución Francesa (1789)

Introducción y Contexto

En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales. Este proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujeron a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.

Factores Desencadenantes de la Crisis

Crisis Social y Estamental

Legalmente, Sigue leyendo

Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Oposición a la Restauración Canovista

Oposición política al régimen de la Restauración Canovista

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía alfonsina por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos: los nacionalismos y el movimiento obrero en su versión anarquista o socialista.

El carlismo

En 1876, el pretendiente Carlos VII dejaba el país a través de la frontera hispano-francesa. La derrota militar Sigue leyendo

La Decadencia de la Hegemonía Española: De la Guerra de los Treinta Años a la Ilustración Borbónica

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Los *Austrias Menores* tuvieron como objetivo en su reinado la defensa del patrimonio territorial como herencia legítima, la protección de la religión católica frente a *luteranos y calvinistas*, y la defensa del monopolio comercial en América. La escasez de recursos financieros limitó el alcance de la política exterior y trajo consigo graves problemas internos, como la pérdida de efectivos militares por la Sigue leyendo

Fundamentos de Química y Ecología: De los Átomos a los Ecosistemas

Química Orgánica: Polímeros

Tipos de Polímeros

Polímeros de Adición

Son polímeros en cuya reacción de formación no se produce la liberación de compuestos de masa molecular baja. La polimerización en este tipo de polímeros se lleva a cabo cuando está presente un catalizador, que provoca la unión de un monómero detrás del otro hasta el final de la reacción. Es decir, un polímero de adición se forma cuando existe un catalizador y también una temperatura favorable para su formación, Sigue leyendo

La Transformación Agraria en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones y Reformas

La situación de la agricultura española en el siglo XIX

Según el Censo de Godoy de 1797, el 80 % de la población activa trabajaba en la agricultura. Esta presentaba numerosos lastres: mediocres rendimientos por hectárea y el uso del arado romano, aunque las mulas sustituían a los bueyes, arando más rápido pero menos profundo. Los latifundios seguían dominando en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, y sus dueños no estaban interesados en invertir, sino solo en mantener sus rentas. Sigue leyendo