Historia Política de España (1833-1898): Carlismo, Liberalismo y la Restauración

Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales del Carlismo

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. A los pocos meses de casarse por cuarta vez, su esposa, María Cristina, quedó embarazada, planteándose el problema de la sucesión al trono. Fernando VII, para garantizar la descendencia de su futuro hijo o hija, hizo publicar la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (ley borbónica que impedía reinar a las mujeres). En 1833, Fernando VII murió Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Arte Islámico: Cronología y Arquitectura en Al-Ándalus

Arte Islámico: Historia y Características

La civilización islámica, impulsada por su religión, se extiende con rapidez desde el **siglo VII**, conquistando parte del Imperio Bizantino, el norte de África y la Península Ibérica.

Cronología Básica de Al-Ándalus

La evolución del arte islámico en la Península Ibérica se articula en las siguientes etapas:

  1. 711-756: Emirato Dependiente. Al-Ándalus, con capital en Córdoba, es un emirato dependiente del califa de Damasco bajo la dinastía de Sigue leyendo

La Épica Medieval Española: Del Mester de Juglaría al de Clerecía

La Épica Medieval: Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XII (1140, según Menéndez Pidal, fecha de composición del Poema de Mio Cid). Hay noticias de la existencia de más cantares, pero por desgracia no han llegado hasta nuestros días.

La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa actuando en plazas o en castillos. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Democracia (1900-1975)

El Teatro Español de 1900 a 1936: Entre el Comercio y la Renovación

El teatro entre los años 1900 y 1936 está condicionado por los gustos del público, un público burgués no interesado por cuestiones sociales o ideológicas ni por novedades formales. Por esta razón, tanto los empresarios como los autores se someten al público y realizan concesiones, debido a la pobreza y a otras cuestiones económicas y sociales. En el teatro de esta época cabe diferenciar dos líneas principales: el teatro Sigue leyendo

De la Crisis del 98 a la Dictadura: La España de Alfonso XIII (1898-1923)

La Crisis de la Restauración: Del Desastre del 98 a la Dictadura

El Impacto del Desastre del 98 y el Regeneracionismo

La derrota y pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) fue conocida en España como el “Desastre del 98”, constituyendo la primera gran crisis del Estado contemporáneo. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, que denunciaban la incapacidad de los partidos dinásticos para Sigue leyendo

Diccionario de Términos Esenciales de Climatología y Meteorología en España

Glosario de Conceptos Clave en Climatología y Meteorología

Elementos y Representación del Clima

Insolación
Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Se mide con el heliógrafo. Las áreas españolas de elevada insolación son el sureste peninsular y Canarias.
Temperatura
Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro y se representa en los mapas mediante isotermas (líneas que unen los puntos con igual temperatura).
Presión Atmosférica
Es Sigue leyendo

La Deconstrucción Nietzscheana de la Metafísica Occidental: Nihilismo y la Muerte de Dios

Crítica a la Metafísica Occidental: El Error Platónico

Nietzsche interpreta la historia de la metafísica como la historia de un error. La metafísica se fundamenta, a juicio de Nietzsche, en un grave error: ver como existente lo ficticio y rechazar como no existente lo único que es real y efectivo. La metafísica había declarado como falso el devenir, cuando lo cierto es lo contrario: no hay nada más allá de esa realidad en continuo cambio que nos muestran los sentidos.

La metafísica había Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado al Conflicto Armado

1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil

1.1. El levantamiento militar

Desde inicios de 1936, diversos grupos militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El general Mola, relegado por el Gobierno de la República a Pamplona, actuó como organizador principal. El general Sanjurjo, exiliado en Lisboa, tomaría el mando superior del alzamiento.

El pronunciamiento se inició el 17 de julio en Melilla. El día 18, el general Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: De la Experimentación a las Tendencias Actuales

La Narrativa Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

Desde los años 60 hasta la actualidad, la narrativa española pasa por fases diversas. Asistimos, en último lugar, a la explosión del mercado editorial tras la desaparición de la censura en los 70 y 80.

1. La Novela Experimental de los Años 60

Los años 60 supusieron la necesidad de experimentar con nuevas formas de narrar. Esta nueva actitud creadora está influida por la renovación de la novela latinoamericana y la narrativa de los Sigue leyendo

Claves de la Sintaxis y Tipología Textual en Español

Sintaxis: Tipos de Oraciones

Oraciones Coordinadas

Se unen dos o más proposiciones de igual jerarquía sintáctica. Tipos según el nexo:

  • Copulativas: Suman o adicionan información. Nexos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen. Nexos: o, u, o bien.
  • Adversativas: Oponen o contradicen ideas. Nexos: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, en cambio.
  • Distributivas: Plantean una alternancia. Nexos: ya… ya, bien… bien, ora… ora, sea… sea.
  • Explicativas: Aclaran o explican el significado Sigue leyendo