El Régimen de Franco: Origen, Evolución Política e Institucionalización (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista

La configuración del Estado Franquista, en cuanto que dictadura personal, debe mucho a la personalidad del hombre que estuvo a su frente durante cuarenta años.

Francisco Franco (1892-1975)

Nacido en El Ferrol en una familia de marinos, Franco fue el militar que se puso al frente de los sublevados en el golpe de julio de 1936. Tras ganar sin concesión alguna la Guerra Civil (650.000 muertos, medio millón de exiliados, 30.000 fusilados después de acabada la guerra. Sigue leyendo

El Arte de la Elocuencia en la Roma Republicana: Oratoria, Escuelas y la Influencia de Cicerón

1. Retórica y Oratoria en la Roma Republicana

Los romanos eran un pueblo especialmente dotado para la palabra, pero hasta la introducción del helenismo en Italia, en el siglo III a. C., no se dieron cuenta de lo poderosos que podrían ser si la empleaban bien, tomando ejemplo de los griegos y teniéndolos como maestros. Todos conocemos los nombres y las obras de los grandes oradores griegos: Demóstenes, Esquines y Lisias. Los romanos quisieron estudiar el estilo, la composición y las formas literarias Sigue leyendo

Los Biomas de España: Caracterización y Distribución del Paisaje Vegetal

1. Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Este paisaje pertenece a la región floral Eurosiberiana. Se caracteriza por la escasa insolación y la abundante precipitación.

A. Bosque Caducifolio

Bosque denso con árboles altos que compiten por la luz. Presentan tronco recto, corteza lisa y poco gruesa, y hojas grandes y caducas.

Especies Principales del Bosque Caducifolio

  • ROBLE: Exige humedad y tolera mal el calor y el frío excesivo. Crece en altitudes entre 0 y 1000 m, preferentemente en suelos silíceos. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Química y Filosofía: Propiedades Periódicas, Ética Platónica y Política Aristotélica

Química: Propiedades Periódicas y Polaridad Molecular

Radio Atómico

Los elementos de un mismo periodo incorporan el último electrón al mismo nivel de energía. Por tanto, la carga nuclear efectiva aumenta a lo largo del periodo, ejerciendo una mayor atracción sobre los electrones del nivel de valencia, lo que disminuye el radio atómico.

En elementos de un mismo grupo, la carga nuclear efectiva no varía, pero sí cambia el número de niveles de llenado, por lo que el radio atómico irá aumentando Sigue leyendo

Principios de la Herencia: De Mendel a la Localización de Genes en Cromosomas

Definiciones Fundamentales en Genética

  • Híbrido: Producto del cruzamiento (hibridación) de dos individuos que difieren en uno o varios caracteres hereditarios.
  • Monohíbrido: Cruzamiento entre dos progenitores que se diferencian por un mismo carácter.
  • Carácter: Característica particular de un individuo, resultado de la expresión fenotípica de un gen o grupo de genes.
  • Carácter Dominante: Expresión fenotípica que aparece en todos los individuos de la F1, proveniente de un cruce monohíbrido.
  • Carácter Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: De la Poesía Pura al Esperpento (JRJ, Baroja y Valle-Inclán)

Juan Ramón Jiménez: Evolución y la Búsqueda de la Poesía Pura

Las Tres Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas fundamentales:

  • Sensitiva (influencia modernista).
  • Intelectual (búsqueda de la poesía pura).
  • Suficiente (perfeccionamiento de la poesía pura).

El poema Mar, incluido en el libro Diario de un poeta recién casado (1917), pertenece a la etapa intelectual. En esta fase, el autor abandona lo anecdótico y busca la trascendencia mediante Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Caverna y el Camino al Conocimiento

1. La Teoría de las Ideas: La Cuestión del Ser (Ontología)

La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen, ontología) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas, epistemología) es expuesta en lo que denominamos la Teoría de las Ideas de Platón.

1.1. El Mito de la Caverna

La Teoría de las Ideas es el centro mismo del pensamiento de Platón. En La República (Libro VII), Platón ofrece un símil de su teoría: el Mito de la Caverna.

Un prisionero encadenado en el interior de una caverna Sigue leyendo

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Reformas, Ilustración y Centralización

Introducción: El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en Europa, marcada por el auge de la razón, el reformismo y las ideas ilustradas. En España, estos cambios comenzaron con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), que supuso el fin de los Austrias y el inicio de un nuevo modelo político inspirado en el absolutismo francés. La victoria de Felipe V trajo una reorganización completa del Estado, que puso fin al Sigue leyendo