Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Felicidad y Virtud

Felicidad (Eudaimonia)

Es el bien o fin del hombre. Consiste en una actividad del alma (no se puede ser feliz en la pasividad) conforme a la virtud perfecta (aquella relacionada con la razón, pues la razón es lo propio del ser humano) y a lo largo de una vida completa.

Los seres humanos tienen facultades comunes con las plantas (nutrición) y los animales (sensibilidad), pero poseen otra facultad, la razón, que es propia de él. La verdadera felicidad reside en su ejercicio, en la contemplación. Sigue leyendo

Desglose del Artículo ‘Los Antisistema Son Ellos’: Estructura y Lenguaje

Análisis del artículo: “Los antisistema son ellos”

Ficha técnica y resumen

  • Tema: Crítica a la ruptura de la ilusión democrática, provocada por comportamientos políticos contrarios a sus principios.
  • Resumen: El texto expone el paso de la ilusión infantil por votar a la desilusión adulta. Esta decepción surge de la percepción de un sistema político corrupto, donde el voto, antes visto como una herramienta de cambio, ahora se considera una vana esperanza.

Análisis de la estructura

Estructura Sigue leyendo

Fundamentos Epistemológicos y Éticos de la Condición Humana

El Concepto de Ciencia y su Evolución

La ciencia es una actividad **racional**, portadora de un método (generalmente **hipotético-deductivo**) y caracterizada por una gran actividad **crítica**. Tradicionalmente, se pensó que la ciencia progresaba, especialmente en el siglo XX, de manera lineal y acumulativa.

La Evolución Científica según Kuhn y Popper

Thomas Kuhn propone que la ciencia evoluciona a base de crisis y rupturas. Utilizó la noción de **paradigma** (un conjunto de características Sigue leyendo

Fundamentos de Ondas: Interferencia, Difracción y Sonido

Interferencia y Difracción de Ondas Electromagnéticas

El Experimento de la Doble Rendija de Young

La interferencia fue observada por primera vez gracias al experimento de Thomas Young, con el que además logró medir la longitud de onda de la luz. Por otro lado, la difracción de una onda se observa cuando la luz encuentra un objeto o una abertura de dimensiones comparables a su longitud de onda. Dado que la longitud de onda de la luz visible es muy pequeña (aproximadamente entre 400 y 700 nm), Sigue leyendo

La Ética Teleológica de Aristóteles: El Camino hacia la Eudaimonia y el Justo Medio

Fundamentos de la Ética Aristotélica: Teleología y Felicidad

La ética de Aristóteles es una ética teleológica, en la que lo bueno para el ser humano consiste en aquello que conduce a su felicidad (*Eudaimonia*). A diferencia de Platón, Aristóteles no busca el bien en sí, sino el propio bien del hombre. El bien en sí no existe.

Ciencias Prácticas: Ética y Política

Después de las ciencias teóricas aparecen las ciencias prácticas, que hacen referencia a la conducta de los hombres y al Sigue leyendo

Distribución de la Vegetación Ibérica y Dinámicas del Crecimiento Natural en España

Mapa de Vegetación y Factores Geográficos

Presentación: Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas clave en la Península Ibérica: haya, roble, alcornoque y encina. La distribución de la vegetación está relacionada con otros elementos naturales como las características climáticas, el tipo de suelo y el relieve predominante en un espacio determinado.

Especies de Bosques Caducifolios (Haya y Roble)

El haya y el roble son árboles predominantes en los bosques caducifolios Sigue leyendo

Evolución y Estructura de los Reinos Cristianos en la España Medieval (Alta y Baja Edad Media)

Los Reinos Cristianos en la Alta Edad Media

La Formación de los Reinos Hispano-Cristianos

Reinos y Condados Occidentales

Pelayo, un noble de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga (722), ganó una escaramuza contra los musulmanes. Este evento permitió la creación del Reino de Asturias y la reivindicación de la legitimidad visigoda.

Reinos y Condados Orientales

  • Reino de Pamplona.
  • Condado de Aragón.
  • Condados Catalanes.

La Primera Sigue leyendo

La Épica Medieval Castellana: Estructura, Temas y el Honor en el Poema de Mio Cid

La Épica: Definición y Contexto

La Épica es una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe fuertemente arraigado en su contexto comunitario.

Características de los Poemas Épicos

  • Son poemas extensos, de curso narrativo.
  • Están dispuestos en series de versos anisosilábicos (medida variable, divididos en dos hemistiquios).
  • Los versos se unen en tiradas que comparten la misma rima asonante.
  • El cambio de rima entre tiradas se usa a veces para señalar divisiones internas Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Claves, Fases e Instrumentos de la Aculturación Romana

La Romanización de Hispania: Definición y Alcance

La romanización fue el proceso por el que los pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, celtíberos) adoptaron el modelo político, social y económico de Roma, así como su cultura, religión y costumbres, que acabaron asumiendo como propias. Este proceso se inició desde el primer momento de la conquista, a partir del siglo III a. C., y fue continuo durante los casi siete siglos que duró el dominio de Roma, dejando Sigue leyendo

Demografía de España: Evolución, Distribución Geográfica y Regímenes Poblacionales

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

La población española actual presenta un reparto desigual en el espacio, un bajo crecimiento natural y movimientos migratorios significativos. La estructura demográfica se encuentra envejecida.

1. Efectivos Demográficos y su Evolución

Fuentes Demográficas Clave

Para el estudio de la población, se utilizan diversas fuentes de datos:

  • El Censo: Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país, realizado Sigue leyendo