Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto Histórico y Literario

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico y Literario de su Época

Luces de Bohemia (1920) es la obra teatral donde Valle-Inclán (1866-1936) inaugura el género del esperpento. Aunque en la etapa en que se escribe la obra ya está activa una generación posterior de escritores, la Generación del 14, la obra se sitúa, por sus características y por su autor, en la época literaria que se ha dado en llamar del Modernismo y de la Generación del 98, época que comprende, para la literatura española, Sigue leyendo

Esperpento y Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia se publicó en primera edición en 1920 y en segunda edición en 1924. El contexto de la obra se sitúa en un momento convulso en España: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, la Guerra de Rif en Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la huelga general y la dictadura de Primo de Rivera. El autor quiere denunciar las circunstancias sociopolíticas del país. De esta forma, Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

El Novecentismo y la Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Novecentismo y la Generación del 14

Se suele denominar novecentistas o integrantes de la Generación del 14 a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores del 98 y las vanguardias que se avecinan. El pensamiento de algunos, como Ortega y Gasset, va a tener gran influencia en el vanguardismo español. Asimismo, la obra de otros, como Ramón Gómez de la Serna, a la vez que sirve para difundir y alentar las vanguardias, es ya plenamente experimental. No se puede decir que formen Sigue leyendo

Evolución de la obra de Valle-Inclán: etapas y características

Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores más importantes de su época y uno de los principales representantes del Modernismo y de la Generación del 98, las dos grandes tendencias literarias de su tiempo, entre las que evolucionará su obra. Como escritor que vive a caballo entre dos siglos, testigo directo de la decadencia de una España sumida en una creciente tensión política y social y de la primera de las dos grandes guerras que agitaron el mundo occidental, intentará reaccionar Sigue leyendo

Explorando el Esperpento, la Sátira Social y el Legado Poético en Valle-Inclán y Miguel Hernández

El Esperpento y la Crítica Social en Valle-Inclán

El esperpento: supone una quiebra del sistema. Con Luces de Bohemia nace para la vida literaria un nuevo término retórico: el esperpento. Una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso. Esperpento, un nuevo modo de mirar el contorno desde la literatura. Valle-Inclán explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.

Características del Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Tradición e Innovación hasta García Lorca

Tendencias Teatrales en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: un teatro convencional, que goza del éxito ante el público, y un teatro innovador, que aporta nuevas formas dramáticas, aunque no logra entrar en los circuitos comerciales.

El Teatro Convencional y de Entretenimiento

Dentro del teatro convencional, se observan tres líneas:

  • El drama burgués de Jacinto Benavente: Benavente se adaptó a los gustos del público, Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

Realidad Social y Bohemia en la Obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

Valle-Inclán utiliza la historia en repetidas ocasiones de forma anacrónica para producir un efecto deformador: el esperpento. Algunos de estos ejemplos históricos son las referencias al rey de Portugal, Manuel II, y a Don Jaime de Borbón. También se menciona la Revolución Rusa (1917). Otros datos que dificultan una lectura cronológica son los de “la ley de fugas”, la elección de García Prieto como presidente del consejo, la coexistencia de Sigue leyendo