Luces de Bohemia fue publicada por entregas en 1920; sin embargo, no se completará hasta 1924. Sería representada mucho más tarde, en 1970, debido a su carácter tan novedoso en esa época y al gran número de críticas que hace a la sociedad española. Su autor, Valle-Inclán, fue famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria, que evolucionó de una postura tradicionalista a una postura más crítica y comprometida con su tiempo, tal como se aprecia en Luces de Bohemia (su primer esperpento) Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán
El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán
La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán
Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.
Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo
Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno
Teatro Comercial
Comedia Burguesa
El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.
Teatro Sigue leyendo
Renovación y Tradición en la Escena Española: La Obra de Valle-Inclán y García Lorca
El teatro a principios de siglo: Ramón Mª del Valle-Inclán y F. García Lorca
A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso por dos motivos fundamentales:
- El apego a la alta comedia de Echegaray, que triunfa entre el público burgués y resulta muy productiva económicamente para los empresarios.
- La fuerza de la ideología y la estética tradicionales, que frena los intentos de innovación.
Así pues, los escritores con deseos de renovación Sigue leyendo
Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral
El Teatro Español en el Siglo XIX
2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo
El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento
A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Aislamiento a la Renovación de Valle-Inclán y Lorca
El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama Dividido
A principios del siglo XX, el aislamiento de España con respecto a la cultura europea y su escaso desarrollo económico y cultural la alejan de las tendencias teatrales innovadoras que, desde finales del siglo XIX, se estaban afianzando en otros países del continente.
El teatro español de esos años se resistía a evolucionar: los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras de vanguardia (muy alejadas del gusto y de la Sigue leyendo
El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas
Panorama del Teatro Español en el Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.
Tendencias y Autores del Teatro Español
El Sigue leyendo
Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático
El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales
A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo
El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación
Teatro Español Anterior a 1939
El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:
Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.
Teatro Comercial
El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo
Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca
El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca
Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).
El Teatro Renovador
En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo