Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

La Generación del 98: Espíritu, Temas y Estilo Literario

Tras la profunda crisis provocada por la derrota de España y la pérdida de sus últimas colonias americanas en 1898, surgió una imperiosa necesidad de encontrar soluciones a la situación del país. Este contexto dio lugar al Regeneracionismo, movimiento en el que se enmarca la Generación del 98. El término fue acuñado por Azorín en 1913 para referirse a un grupo de escritores unidos por un espíritu de renovación y un profundo amor al arte.

Composición y Características Iniciales

Inicialmente, Sigue leyendo

Movimiento Modernista: Poesía Hispanoamericana y Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Figuras Clave

El Modernismo es un movimiento poético hispanoamericano que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su principal representante. Surge dentro de un movimiento más amplio llamado “crisis de fin de siglo”, que representa una reacción en Europa contra el espíritu realista.

Corrientes Literarias Precursoras

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Estilo y Resumen Escena por Escena

Personajes Principales de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor, que vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no solo la suya, sino también la de otros.

Su Esposa y su Hija

Su esposa Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Autores Clave y Legado Literario Español

La Generación del 98: Concepto y Características Fundamentales

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político, con alternancia en el poder entre conservadores y progresistas, no funcionaba y comenzaron a surgir los primeros conflictos sociales violentos. En este contexto, a finales del siglo XIX, los Regeneracionistas propugnaron una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país, destacando figuras como Joaquín Costa y Francisco Giner Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Tendencias y Figuras del Siglo XX

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Evolución

A principios del siglo XX, el teatro español se dividió en dos grandes tendencias principales: el teatro comercial y el teatro renovador.

1. El Teatro Comercial: Tradición y Entretenimiento Burgués

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, el teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa las formas dramáticas tradicionales. Dentro Sigue leyendo

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Autor clave de la Generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán fue en el teatro un profundo renovador en las técnicas y en los temas, en oposición al teatro comercial de su época. Por sus obras —por aquel entonces irrepresentables, debido a su complejidad técnica— es considerado el dramaturgo español más importante y original de todo el siglo XX.

Biografía y Contexto

«Eximio escritor y extravagante Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Autores y la Revolución Dramática de Lorca y Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas principales:

1. El Teatro Comercial: Entretenimiento para el Gran Público

Cuyo objetivo principal era entretener Sigue leyendo

El Universo Literario de Valle-Inclán: Claves de su Creación Dramática

La Obra de Ramón María del Valle-Inclán: Una Aventura Literaria

La obra de Ramón María del Valle-Inclán es una de las más apasionantes aventuras del panorama literario español contemporáneo, presidida por una insaciable voluntad de renovación a todos los niveles. Valle crea una nueva concepción teatral que se adelanta en buena medida al nuevo teatro europeo de vanguardia, de rebelión, épico o absurdo. Como en el resto de los géneros que cultivó (todos), la obra valleinclaniana responde Sigue leyendo