Archivo de la etiqueta: teología

Análisis Filosófico y Teológico de San Agustín

1. Filosofía

1.1. Superación de la Duda Escéptica

Para San Agustín, el mero hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad, como pretendían los escépticos. Su argumento se basa en el análisis existencial del error humano. El engañarse y el existir se funden en una primera verdad, y aquí es donde refuta a los escépticos.

1.2. El Conocimiento de la Verdad

a) La Interiorización

El hombre no debe buscar la verdad en lo sensible. Solo en la interioridad del alma, Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Contexto Histórico (Siglo XIII)

Santo Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, una época de relativa estabilidad política donde el poder real se consolidó frente a los señores feudales, las ciudades ganaron importancia y el comercio floreció. Este período presenció un gran desarrollo cultural impulsado por tres factores principales:

  • El nacimiento de las universidades.
  • El acceso al pensamiento árabe y judío, principalmente a través de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • El establecimiento Sigue leyendo

La Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Fe y Razón

Es verdad que la religión, en este caso el cristianismo, no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que usa en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias.

Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino

1. Relaciones entre Fe y Razón

El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:

  • Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento Humano

Santo Tomás de Aquino: La Relación entre Razón y Fe

El Contexto Histórico

La relación entre razón y fe se convirtió en un tema central del pensamiento medieval. En el siglo XI, los llamados dialécticos otorgaban la primacía a la razón. La corriente escolástica agustiniana, por su parte, consideraba que la razón recibía una “iluminación” divina, tendiendo a confundir los campos de la razón y la fe. El averroísmo latino, con su teoría de la doble verdad (una proposición, como “El mundo Sigue leyendo

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento y Existencia de Dios

Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino defendió la autonomía de la razón y la teología como ciencias distintas con objetos, métodos y criterios propios. Sin embargo, reconoció que existen cuestiones comunes a ambas y que debe haber armonía entre ellas.

La razón ayuda a la fe demostrando la racionalidad de la creencia, aclarando verdades accesibles a la razón y mostrando la credibilidad de verdades incomprensibles. La fe, Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Alma-Cuerpo, Fe y Razón, y las Cinco Vías

El Hombre y la Composición Alma-Cuerpo

Santo Tomás defiende que se da una unión sustancial entre el cuerpo y el alma. Sólo la unión de cuerpo (materia) y alma (forma sustancial) da lugar al ser que llamamos hombre. Del mismo modo que en Aristóteles, el alma única del hombre es lo que le proporciona todas sus operaciones vitales, vegetativas, sensitivas e intelectivas. El alma es el principio de vida, la forma sustancial, de todo ser vivo. Donde hay vida hay un alma que se corresponde con el Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Cultural

En el siglo XIII, la creación de las universidades fue un elemento cultural importante. Estas universidades surgieron a partir de escuelas catedralicias y se dividían en dos categorías: órdenes mendicantes y órdenes militares. Las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, surgieron en respuesta a la corrupción de la Iglesia y al crecimiento de las herejías sociales. Los franciscanos, fundados por Francisco de Asís, enfatizaron el testimonio de vida práctico Sigue leyendo

Suma Filosófica: Explorando el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento y Legado

Ideas principales

El itinerario intelectual de Santo Tomás de Aquino (S.T.) se caracterizó por su afán de ordenar y reformar los estudios filosófico-teológicos de su época. Su misión principal fue demostrar metódicamente que la lectura directa de Aristóteles no era incompatible con la fe cristiana. La solidez de su argumentación, la profundidad de su fe y el valor de su síntesis han convertido el proyecto intelectual de S.T. en una referencia Sigue leyendo

Santo Tomás: Conocimiento, Metafísica, Teología, Antropología, Ética y Política

Santo Tomás

I. Conocimiento: dos niveles de conocimiento:

  • C. natural: mediante los sentidos y la razón, dos tipos:
    • Teórico: contemplación de la verdad, virtudes: inteligencia, ciencia y sabiduría.
    • Práctico: dirección de la conducta, virtudes: prudencia y arte.
  • C. sobrenatural: abierto a la fe y a la gracia, basado en la revelación.
  • Origen del conocimiento: depende del modo de ser, comienza con la experiencia y abstracción.
  • Relación razón-fe: colaboración entre fe y razón, distintas e independientes, Sigue leyendo