Archivo de la etiqueta: teatro español

Análisis de Personajes y Temas Clave en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Personajes y sus Interrelaciones en ‘La Fundación’

El teatro de Buero se caracteriza por el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos.

  • Personajes activos: Materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas (ascenso social, supervivencia).
  • Personajes contemplativos: Idealistas, defensores de principios éticos, pero pasivos y con falta de voluntad.

Personajes Contemplativos

Tomás: Es el eje central de la obra. Al inicio es contemplativo, pero evoluciona al percibir la realidad, convirtiéndose Sigue leyendo

Exploración de ‘Historia de una Escalera’: Personajes, Temas y Recursos

Este texto pertenece a la obra literaria “Historia de una escalera” del autor Antonio Buero Vallejo, escrita en el año 1949, con la que obtiene el premio Lope de Vega. Es del tipo de texto literario pues tiene como función principal la poética (función con la cual se pretenderá embellecer el mensaje) y tendrá como objetivo primordial el entretenimiento del lector. Pertenece al género teatral porque está escrita para ser representada, posee personajes que hablan e interactúan entre sí, Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglo XX

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo es un movimiento de carácter intelectual. También se llama Generación del 14 porque empieza en este año, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los escritores de esta generación están vinculados a la alta burguesía y son un nuevo tipo de intelectuales. El problema de España persiste y se da la urgencia de modernizar el país. Se caracterizan por:

  • La preocupación por el estilo, la búsqueda de la precisión, la intención Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

El Teatro en España: Transformación y Vanguardia desde 1939

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave

Tras la Guerra Civil, la clase intelectual anterior a la Guerra había desaparecido: unos habían muerto, otros se habían exiliado y el resto permanecieron en España bajo la censura del régimen. Durante los años 50 se inicia una tímida apertura hacia el exterior; y en los 60 comienza un desarrollo económico e industrial que influye en las costumbres y en la mentalidad. Durante la transición (1975-1978) se Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela Española Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Tendencias del Teatro Posterior al 39

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro atraviesa dificultades. La crisis económica limita el acceso al teatro a las clases adineradas, y los empresarios priorizan un teatro comercial. La censura impide contenidos críticos al régimen. La falta de continuidad literaria, debido al fallecimiento (Valle-Inclán y García Lorca) o exilio (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti) de autores de preguerra, lleva a los empresarios a recurrir a adaptaciones Sigue leyendo

Esperpento y Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia se publicó en primera edición en 1920 y en segunda edición en 1924. El contexto de la obra se sitúa en un momento convulso en España: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, la Guerra de Rif en Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la huelga general y la dictadura de Primo de Rivera. El autor quiere denunciar las circunstancias sociopolíticas del país. De esta forma, Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución Literaria Postguerra a 1970

La Poesía Española de 1939 hasta Finales de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La dictadura condicionó la trayectoria literaria de los poetas del momento, ya fuera por su muerte (Lorca), porque tuvieron que ir al exilio (Cernuda, Alberti…) o bien porque en España tuvieron que escribir bajo censura y ajenos a las corrientes europeas.

Poetas en el Exilio

Los poetas en el exilio siguieron diversos caminos, aunque, en una primera etapa, la evocación de España (la lucha, la nostalgia. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo