Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado en España: Centralización, Economía y Sociedad

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La nueva dinastía Borbón consolidó una monarquía absoluta, reforzando su poder mediante reformas legislativas y administrativas basadas en la centralización del poder y la uniformidad legislativa.

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón en 1707; Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716) suprimieron los fueros, instituciones y cargos de la Corona de Aragón, imponiendo las leyes e instituciones de Castilla. Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Del Siglo XVIII al XIX

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVIII

El esplendor artístico y literario del Barroco se desarrolló en una época de profunda crisis. Los intelectuales del siglo XVIII comprendieron que el único modo de regenerar una sociedad era cultivar la educación: se conciben el saber y la cultura como un bien público. Este fue el planteamiento de la Ilustración, movimiento que imponía la razón antes que la ignorancia, hoy en día se conoce como El Siglo de las Luces.

La Literatura del Siglo XVIII

El Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglos XVIII al XX

La Ilustración en España

Contexto Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España. Con Felipe V, se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Fernando VI continúa esta labor, pero el mayor innovador, con el que llega la Ilustración, es Carlos III. Se empiezan a conformar los nuevos estados, instaurando el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El rey inicia una labor reformista en la que intervinieron Sigue leyendo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

Desamortización en España durante los siglos XVIII y XIX: Impacto Económico y Social

La Desamortización en España: Transformación Económica y Social en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Agrario a Comienzos del Siglo XVIII

A comienzos del siglo XVIII, la situación económica de España era lamentable. La agricultura, considerada la principal fuente de riqueza del país, se encontraba en un estado precario. Durante el reinado de Carlos III, se intentó potenciar el campesinado medio mediante medidas como la libertad de comercio de cereales, el recorte de los privilegios Sigue leyendo

Desamortizaciones y Cambios Agrarios en España: Impacto y Evolución

Desamortizaciones y Cambios Agrarios

Introducción

Los políticos ilustrados del siglo XVIII se preocuparon por modernizar la agricultura; sin embargo, no consiguieron su objetivo, ya que la mayor parte de la tierra cultivable pertenecía a la nobleza y a la Iglesia. Estos propietarios se limitaban a arrendar las tierras y no eran emprendedores. Todo esto impulsó a que en España no se produjera un avance económico al igual que en otros países europeos. Se tuvieron que tomar medidas serias para Sigue leyendo

Transformaciones económicas y sociales en la España del siglo XVIII

Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios

El crecimiento demográfico

En el conjunto de Europa, el siglo XVIII significó el inicio de un ciclo demográfico caracterizado por el crecimiento ininterrumpido de la población. Las grandes mortandades anteriores fueron desapareciendo como consecuencia del fin de las grandes pestes, la mejora de las técnicas agrícolas, la introducción de nuevos cultivos y una época continuada de relativa paz.

En España, a pesar de que la mortalidad continuó Sigue leyendo

Siglos XVIII y XVII: Movimientos Culturales y Literarios

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVIII que disipó las tinieblas de siglos anteriores (Barroco: pesimismo) con la razón y la inteligencia humana, por ello es llamado el Siglo de las Luces. Este movimiento cultural se desarrolló principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra, extendiéndose por toda Europa y afectando también a España.

Principios Ideológicos

Los principios ideológicos de la Ilustración se basan en el racionalismo de Kant, el Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: La Literatura de la Ilustración Española

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII. La Ilustración se define por el deseo de saber. Rasgos típicamente ilustrados son:

  • El racionalismo. El fundamento del conocimiento se encuentra en la razón y no en Dios, la tradición, las costumbres…

  • El utilitarismo. Los avances científico-técnicos deben tener como guía el ser útiles para la comunidad.

  • El progreso. El dominio Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española: Felipe V y los Decretos de Nueva Planta

La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Contexto Histórico: La Muerte de Carlos II

A finales del siglo XVII, la muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó la Guerra de Sucesión Española. Los distintos testamentos del rey y los intereses de las grandes potencias europeas enfrentaron a dos pretendientes al trono: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos.

La Sucesión al Trono y el Conflicto Internacional

Tradicionalmente, la sucesión al trono era hereditaria, pasando al Sigue leyendo