Archivo de la etiqueta: siglo XVI

El Renacimiento Español: Contexto, Ideología y Literatura

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época, además de un florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas; surge así un especial Sigue leyendo

Literatura Española: Prosa, Lírica y Romancero

Prosa

Siglos XIV-XV

  • Libros de caballerías:
    • S. XIV: Continuación de tendencias anteriores iniciadas por Alfonso X. Destaca Conde Lucanor.
    • S. XV:
      • Las crónicas derivan hacia los retratos históricos o las biografías, como Generaciones y semblanzas de Guzmán.
      • El gusto de una nobleza aristocrática y refinada se recoge en la novela sentimental (Cárcel de amor, Diego San Pedro).
      • En las novelas sentimentales se idealizan los sentimientos amorosos de los amantes.
  • Los precedentes de las novelas de caballerías Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo
estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del imperio alemán; los
nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los
representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza.
El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con Sigue leyendo

El Petrarquismo en la Literatura Española del Siglo XVI

El petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Se tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

El toscano Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del Trecento. Su obra más influyente fue el Canzoniere (Cancionero). El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVI al Siglo XVII

Funciones y Categorías Sintácticas

Las diferentes unidades gramaticales que desempeñan funciones constituyen las categorías sintácticas. Las relaciones entre funciones y categorías se rigen por dos principios:

  • Una misma categoría sintáctica puede desempeñar distintas funciones.
  • Una misma función puede ser desempeñada por diferentes categorías.

Los Sintagmas

Es la palabra o conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica. Su estructura es un núcleo y puede aparecer con un modificador Sigue leyendo

El Renacimiento y la literatura española del siglo XVI: Un análisis completo

Renacimiento y humanismo

El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística. El Renacimiento surge en Florencia de la mano de Francesco Petrarca en el ámbito de la literatura.

El humanismo

Pintura Italiana y Grandes Maestros del Arte Europeo

Pintura Italiana del Renacimiento del Siglo XV

Masaccio

Fue el primer pintor renacentista. Dotó a sus figuras y composiciones de una clara monumentalidad. Sus principales obras son los frescos de la capilla Brancacci.

Paolo Uccello

Fue un pintor al que le preocuparon especialmente los problemas de la composición y la perspectiva, el espacio y los escorzos violentos, como se puede apreciar en los tres cuadros que pintó por encargo de los Medici representando la batalla de San Romano.

Andrea del Castagno

Se Sigue leyendo

El Petrarquismo en España: Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Revolución Poética

Garcilaso de la Vega, junto con la influencia de Juan Boscán, supuso la revolución poética más importante de la literatura española del siglo XVI. Su obra incluye 38 sonetos, la oda (a la flor de Gnido) en imitación a Horacio, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

Églogas

Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada. A través de sus voces, se expresan quejas por un amor no correspondido Sigue leyendo

El Renacimiento y la Poesía Española del Siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XV y XVI, y después se extendió a otros países europeos.

Aspectos políticos, sociales y económicos

En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia de oro y plata provenientes de América. España se erigió en una potencia mundial con inmensas posesiones territoriales en Europa, América e incluso Asia.

Reforma y Contrarreforma

En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Literatura del siglo XVI

Contexto histórico y cultural

Carlos I de España

  • Su reinado supone la ampliación territorial de España ya que hereda los territorios del imperio germánico y a este se le suman las conquistas de América.
  • Es una época de gran apertura hacia el exterior.
  • Se aceptan las ideas humanistas y hay tolerancia hacia Erasmo de Rotterdam.

Felipe II

  • Con este rey, España se cierra al exterior y se convierte en defensora del catolicismo.
  • Con el Concilio de Trento se sientan las bases del catolicismo y se hace Sigue leyendo