Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Las Clases Populares en la España del Siglo XIX

Las Clases Populares

Con el término de clases populares agrupamos a todos aquellos que, en el proceso de la revolución liberal, pasaron a constituir el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.

Artesanos y Grupos Urbanos

Las clases bajas urbanas se dedicaron a los servicios. Las mujeres, trabajaban en el servicio doméstico. Aproximadamente una cuarta parte de la población activa eran muchachas Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a Finales del Siglo XX

1. LA LITERATURA DEL S. XVIII. ENSAYO Y TEATRO.

El siglo XVIII es el siglo de las luces, donde la razón se vuelve protagonista. La burguesía emergente introduce una nueva visión de mundo, optimista y confiada en el progreso y en la educación. La literatura neoclásica es una vuelta a los escritores clásicos grecolatinos y a las reglas y normas que buscaban el buen gusto, la razón, la sobriedad y la mesura, y nunca la originalidad. Querían difundir sus ideas, transmitir un mensaje. En España Sigue leyendo

Las Clases Populares y los Primeros Movimientos Sociales en la España del Siglo XIX

Las Clases Populares en la España del Siglo XIX

2. Las Clases Populares: Un Grupo Social Desfavorecido

Con el término de clases populares agrupamos a todos aquellos que, en el proceso de la Revolución Liberal, pasaron a constituir el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras, y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.

2.1 Artesanos y Grupos Urbanos

Las clases bajas urbanas se dedicaron a los servicios. Las mujeres trabajaban en el servicio Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: De la Estabilidad a la Crisis

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la I República, que había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, que organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático.

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. Así, restauraba la dinastía Sigue leyendo

Evolución del Constitucionalismo en España: De la Carta Otorgada a la Constitución de 1869

4 EXTREMADURA – Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo y su densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, fue una de las más bajas del país. La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45 ‰, ya que en las zonas de Extremadura donde abundaban los jornaleros los matrimonios se formaban a temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que contribuía a un buen número de nacimientos Sigue leyendo

Análisis de Textos y Conceptos Clave de la Historia de España

Textos

1: Fuente primaria, de naturaleza jurídico-constitucional, cuya autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista **Prim** y el unionista **Serrano** tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868. Es un texto oficial, de difusión pública y va dirigido a la nación española. La idea principal es dar al país una constitución que, por primera vez, será elaborada por unas cortes elegidas por sufragio universal masculino. Sigue leyendo

El siglo XIX en España: Del Trienio Liberal a la Revolución de 1868

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, al frente de una compañía de soldados en Las Cabezas de San Juan, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en un manifiesto. Se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes. Sigue leyendo

Transformación Cultural y Auge de la Prensa en la España del Siglo XIX

Transformación Cultural en la España del Siglo XIX (1789-1833)

Cambios Culturales de la Revolución Liberal-Burguesa

La revolución liberal-burguesa trajo consigo una profunda transformación cultural en las sociedades occidentales, incluyendo España. Estos cambios se manifestaron en:

  • **Secularización de la cultura:** La burguesía adoptó nuevos valores como la eficiencia, el progreso, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la ciencia como instrumento de conocimiento.
  • **Creación de una Sigue leyendo

Filosofía en el Siglo XIX: Idealismo, Historia y Materialismo

Corrientes de Filosofía en el Siglo XIX

1. El Idealismo Alemán

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel es el principal representante del idealismo. Entiende que la filosofía de Kant era insatisfactoria porque la capacidad que se atribuye al conocimiento en Kant no es suficiente para que este pueda llegar a conocer la verdad tal y como es en sí (noúmeno), sino tal como nos aparece (fenómeno) a través del conocimiento sensorial. Esto tenía como consecuencia limitar los vuelos de la filosofía. Sigue leyendo

Evolución Constitucional Española en el Siglo XIX

Extremadura en el Siglo XVIII

Situación Demográfica

A diferencia del resto de España, que experimentó un importante crecimiento demográfico en la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo. Su densidad de población, alrededor de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, se situaba entre las más bajas del país.

La tasa de natalidad oscilaba entre el 35 y el 45 por mil, debido a que en las zonas rurales, donde abundaban los jornaleros, los matrimonios se Sigue leyendo