Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Principios del Siglo XX

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Sigue leyendo

Transformaciones Globales: La Revolución Industrial y la Era del Imperialismo en el Siglo XIX

Orígenes y Factores de la Revolución Industrial

En las sociedades preindustriales predominaba una agricultura de subsistencia y una industria artesanal poco desarrollada. La mayor parte de la población tenía escasa capacidad de compra, los medios de transporte eran lentos y el comercio se veía obstaculizado por la existencia de aduanas interiores. El desarrollo de la industria moderna fue un proceso de cambio que afectó a todos los sectores de la economía y de la sociedad, lo que permite calificarlo Sigue leyendo

España Isabelina: Transición Liberal y Evolución Política (1833-1868)

Transición del Antiguo Régimen al Régimen Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, la princesa heredera tiene 3 años. Ocupa la Regencia su madre María Cristina de Borbón (1833-1840). Al estallar la guerra civil, y para atraer a sectores moderados de los liberales, se inician un conjunto de reformas desde planteamientos muy moderados.

Fases de la Transición

Cea Bermúdez (1833-34), presidente del gobierno.

A Cea Bermúdez le sustituye Martínez de la Rosa (1834-1835), quien, siendo consciente de Sigue leyendo

El Ferrocarril en España: Auge y Crisis del Siglo XIX

El autor del texto indica, en primer lugar, que el ferrocarril era necesario en España, más incluso que en otros países. ¿A qué se debe tal afirmación? Si en el resto de Europa no se había realizado ninguna red viaria desde la caída del Imperio romano, en el caso de España las comunicaciones del territorio eran todavía peores por una sencilla razón: lo accidentado del relieve. Tan solo hay que observar un corte topográfico, en especial de Norte a Sur, para darse cuenta de que hay que Sigue leyendo

Explorando Misericordia de Galdós: Personajes, Estilo y Temas Clave

Resumen y Análisis de *Misericordia* de Benito Pérez Galdós

Benigna, o Benina, como se le conoce cordialmente, es la criada en una casa burguesa de posición cómoda. Benina sisa cuanto puede hasta que el cabeza de familia fallece y dejan de llegar ingresos, pero sigue habiendo una vida lujosa y sin privaciones, con lo cual: “Quita y no pon, se acaba el montón.” Así que Francisca, como se llama la señora, necesita toda la ayuda de Benina para sobrevivir. Para esto, Benina mendiga a la puerta Sigue leyendo

El Regeneracionismo y su Influencia en la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El final del siglo XIX en España estuvo marcado por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas. Este acontecimiento provocó un profundo descontento y pesimismo en la población. En este contexto, un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la Generación del 98, expresaron su descontento político y moral, buscando renovar la conciencia española. Analizaron los problemas Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo Literario: Características, Autores y Obras Representativas

El Realismo Literario en España

El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló, principalmente en la narrativa, durante la última parte del siglo XIX. La novela realista buscaba reflejar la realidad social de la época, a diferencia del Romanticismo, que se centraba en la subjetividad y el idealismo.

Aunque el artículo de costumbres del Romanticismo ya había mostrado un interés por la realidad circundante, especialmente en lo pintoresco, autores como Pedro Antonio de Alarcón y Fernán Sigue leyendo

Monarquía y República: Definiciones y Diferencias en el Contexto Mexicano

Monarquía: Definición y Características

La monarquía es una forma de gobierno en la cual el cargo supremo de un Estado es vitalicio y, generalmente, se designa por orden hereditario. El individuo que ostenta este cargo es el monarca, quien puede recibir distintos títulos según la estructura jurídica del gobierno o la región: rey, emperador, zar, káiser, entre otros. El Estado regido por un monarca también puede denominarse reino, además de monarquía.

República: Definición y Características

Del Sigue leyendo

Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874): Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Construcción del Estado Liberal

En 1830, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que reconocía el derecho de las mujeres a heredar el trono. Don Carlos, excluido de la sucesión, y sus seguidores (carlistas) se opusieron. En 1832, aprovechando la enfermedad del rey, obtuvieron un documento que derogaba la Pragmática Sanción. Sin embargo, Fernando VII, recuperado, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez jefe Sigue leyendo

El Pensamiento Político de Cánovas del Castillo y la Restauración Borbónica

El Ideario Político de Cánovas del Castillo y la Restauración

El pensamiento político de Antonio Cánovas del Castillo se caracteriza por su pragmatismo y eclecticismo. Cánovas desempeñó un papel crucial en la preparación y ejecución de la Restauración Borbónica en España, siguiendo una serie de pasos cuidadosamente planificados:

Etapas Clave de la Restauración

  1. 1870: Abdicación de Isabel II en favor de Alfonso XII. Cánovas enfrentó la difícil tarea de convencer a diversos sectores Sigue leyendo