Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Reparto y Organización de los Imperios Coloniales

El Imperialismo y sus Causas en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, varias potencias europeas, junto con Estados Unidos y Japón, iniciaron un proceso de dominación sobre extensos territorios, fenómeno conocido como imperialismo.

Causas Económicas

Desde una perspectiva socialista, las motivaciones económicas fueron primordiales, considerándose una consecuencia del capitalismo en su búsqueda de:

  • Materias Primas y Fuentes de Energía: La Segunda Revolución Industrial incrementó las necesidades Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Régimen, Sociedad y Crisis (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España

Cronología y Definición

  • Cronología: Este periodo se inicia en diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como monarca y finaliza el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.
  • Denominación: Se denomina así porque, durante este tiempo, se restauró la monarquía en el poder y se buscaron soluciones a los problemas económicos y políticos no resueltos durante la Primera República.

El Régimen Político de Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración: Claves de la España Contemporánea (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868: El Estallido de La Gloriosa

La Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, fue impulsada por una profunda crisis económica, financiera y de subsistencia que azotaba España. Previamente, en 1866, se había firmado el Pacto de Ostende, un acuerdo clave que buscaba derrocar a la monarquía de Isabel II y establecer un nuevo régimen. A este pacto se unieron los unionistas liderados por el general Serrano. Aunque republicanos y obreros Sigue leyendo

Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República

Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX

  • La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
  • La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
  • La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo

Documentos Clave del Liberalismo Español: Ferrocarril y Cuestión Foral (1841-1876)

Documento 1: Ley General de Ferrocarriles de 1855

Este documento aborda la Ley General de Ferrocarriles de 1855, un hito fundamental para la modernización económica de España.

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un texto de fuente primaria, histórico y coetáneo a los hechos que describe. Es de carácter jurídico, al ser una ley, y aborda un tema político y económico. El autor es colectivo, ya que la ley fue decretada por las Cortes de 1855 y sancionada por Isabel II, quien firmó Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XIX: Tendencias, Bécquer y Rosalía de Castro

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Contexto y Tendencias

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la poesía española fue abundante y variada. Debe entenderse en un contexto en el que la burguesía dominante imponía sus gustos dentro de un modelo de sociedad donde cultura y política aparecían unidas.

Pueden distinguirse tres tendencias poéticas principales:

  • La Poesía Realista Antirretórica

    Adoptó formas expresivas nuevas que la alejaban del Romanticismo. Es la lírica que con más Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Autores Clave y Legado Literario Español

La Generación del 98: Concepto y Características Fundamentales

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político, con alternancia en el poder entre conservadores y progresistas, no funcionaba y comenzaron a surgir los primeros conflictos sociales violentos. En este contexto, a finales del siglo XIX, los Regeneracionistas propugnaron una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país, destacando figuras como Joaquín Costa y Francisco Giner Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Una Era de Cambios y Conflictos en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) representó la última revolución burguesa y liberal en España. Este complejo proceso político se dividió en varias fases clave:

  • El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano.
  • La Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873).
  • La Primera República (1873), de carácter democrático.
  • La República Ducal de Serrano, de naturaleza dictatorial.

A pesar de la intensidad de los cambios, las transformaciones fueron escasas y, en gran medida, anuladas tras Sigue leyendo

La España de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Década Moderada (1844-1854) y el Bienio Progresista (1854-1856)

En 1843, las Cortes, para evitar nombrar una nueva Regencia, votaron a Isabel II como mayor de edad, iniciándose un reinado de 25 años con unas características que permanecerían invariables a lo largo del tiempo:

Características Generales del Reinado de Isabel II

  • Periodo de tendencia conservadora: Regulado por la Constitución de 1845, que establecía la participación política exclusiva de Sigue leyendo

Diccionario Histórico: Figuras y Conceptos Clave de la España del Siglo XIX

Personajes Destacados de la Historia de España (Siglo XIX)

José María Calatrava (1781-1847)

Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Sigue leyendo