Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Contexto

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, iniciaron una insurrección armada ante la actitud, considerada poco firme, de la regente María Cristina de Borbón. El levantamiento marcó el inicio de una larga guerra civil entre los carlistas, partidarios de Don Carlos y defensores del absolutismo, y los isabelinos o cristinos, que defendían la legalidad del trono de Isabel II.

Bandos enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII es proclamada reina su hija Isabel II (de solo 3 años), dejando como regente a la reina María Cristina de Borbón. Los grupos absolutistas se negaron a reconocer a Isabel como sucesora, sublevándose y proclamando a Carlos, hermano de Fernando VII, como rey de España. Da comienzo así una guerra civil entre ambos bandos, la I Guerra Carlista, acelerando el proceso de revolución liberal en España.

Regencia de María Sigue leyendo

Transformaciones de la España del siglo XIX: Sociedad, Política y Economía

Características de la nueva sociedad de clases y su comparación con la sociedad estamental

  • La Revolución Liberal conlleva un cambio en la estructura de las clases.
  • El criterio económico es la importante diferencia de renta.
  • La movilidad es mayor.

Clases dirigentes

  • La pequeña nobleza pierde privilegios y renta.
  • La gran nobleza conserva sus tierras, con carácter rentista y alto nivel de vida.
  • La burguesía: dinamismo.
    • Inversores en Deuda Pública, Bolsa, Ferrocarril.
    • Otros rentistas de tierras adquiridas Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España: Reinado de Isabel II y sus Transformaciones (1833-1868)

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija y heredera al trono, Isabel II, contaba con tan solo tres años. Por ello, su madre, María Cristina de Borbón, fue nombrada reina regente (1833-1839). Los absolutistas, descontentos con la corona por su política de acercamiento hacia los liberales, optaron por Carlos María Isidro como pretendiente al trono, basándose en la Ley Sálica (derogada Sigue leyendo

El Realismo Literario: Movimiento, Características y Grandes Autores Europeos y Españoles

El Realismo Literario: Características y Contexto

El Realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se manifiesta sobre todo en el género narrativo. Pretende reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y de los individuos que la componen, prescindiendo de la fantasía y el sentimentalismo romántico.

Los escritores realistas propugnan un arte cuyos principios fundamentales son:

  • Mímesis: Imitación de la realidad. Observan la realidad de los seres Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Legado en la Sociedad Moderna

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Transformaciones

La Primera Revolución Industrial fue un profundo cambio socioeconómico que se originó en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Se caracterizó por la sustitución de los talleres artesanales por fábricas y del trabajo manual por la maquinaria.

Causas de la Revolución Industrial

  • Causas Demográficas

    Hasta el siglo XVIII, predominaba el régimen demográfico antiguo, con natalidad y mortalidad altas. A partir de este siglo, se produjeron Sigue leyendo

Clases Sociales en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Vida Cotidiana

La Nobleza Española en el Siglo XIX

La nobleza española, en cuanto a la élite terrateniente se refiere, salió relativamente bien parada de la revolución liberal si la comparamos con la de otros países. Aunque es cierto que la pequeña nobleza, los hidalgos, sufrió un proceso de deterioro económico y social. En cambio, la gran nobleza, constituida por un pequeño grupo de familias, incrementó su poder económico, ya que continuó conservando la mayoría de sus tierras, convertidas ahora en Sigue leyendo

Historia Política de España en el Siglo XIX: De Fernando VII a la Primera República

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Este periodo se caracterizó por el Manifiesto de los Persas y la derogación de toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. España era un país empobrecido por la guerra y sufría una grave crisis demográfica. Las riquezas de América no llegaban, ya que las colonias se encontraban en plena lucha por su independencia. El pronunciamiento del general Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz) logró Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis, Revolución y Transformación Política (1788-1874)

Guerra y Revolución en España (1788-1812)

Desde el reinado de Carlos IV en 1788 hasta la proclamación de la Primera Constitución en 1812, España vivió un proceso complicado.

En 1789 se inicia la Revolución Francesa, un acontecimiento fundamental para entender la historia contemporánea, ya que su influencia se extendió por casi toda Europa.

Las ideas de la Ilustración que surgieron en Francia no acabaron de penetrar de forma clara en España, ya que la situación económica, política, social Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: Conflictos, Reformas y el Fin del Imperio Colonial

La España Isabelina y el Carlismo

El Carlismo: Orígenes y Características

Tras la muerte de Fernando VII, comienza el conflicto entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro. Los segundos, conocidos como carlistas, se asentaban principalmente en el norte de la península: Navarra, País Vasco, Cataluña, Valencia, Aragón, entre otros. Eran apoyados por parte del clero, la nobleza rural y los campesinos propietarios, es decir, las clases más conservadoras. Se dividían en dos Sigue leyendo