Archivo de la etiqueta: siglo XIX

España: La Oposición al Sistema de la Restauración (1874-1923)

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

1. INTRODUCCIÓN

Los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero, por un lado, y los regionalismos y nacionalismos, por otro, quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. Precisamente el origen de estos regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los Sigue leyendo

La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

La Expansión Colonial Europea en el Siglo XIX

En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de extensas zonas de África y Asia. La rivalidad entre potencias desató una verdadera carrera colonial por conquistar y dominar nuevos territorios.

El Reparto de África y Asia

África fue el continente más colonizado. En él rivalizaron el proyecto británico (de norte a sur) y el proyecto francés (de este a oeste). Más tarde, otros Estados (Alemania, Portugal.. Sigue leyendo

España en el siglo XIX y principios del XX: Transformaciones y crisis

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX

La Revolución Liberal transformó la vida intelectual y cultural del país. El reconocimiento de los derechos individuales dio lugar a una cierta libertad intelectual, pero posteriormente se consolidó un régimen de gobierno represivo que restableció la censura de prensa y devolvió a la Iglesia el control de las publicaciones. A pesar de ello, a lo largo del reinado de Isabel II se publicaron diversos periódicos.

Surgieron algunas corrientes Sigue leyendo

Historia de España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Época de las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

A la vez que moría Fernando VII y se iniciaba la guerra, comenzaba la construcción de una España liberal.

Moderados y progresistas

Las tendencias moderada y progresista (exaltados o radicales) desencadenaron el juego político hasta 1868. Ambos admitían ciertas bases: la Constitución, el sufragio censitario y las libertades individuales.

El modelo moderado era práctico.

  • Pretendía asimilar los principios del Antiguo Régimen y las ideas Sigue leyendo

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del XIX

Las causas de la Guerra de Independencia

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. La disposición de las tropas francesas hizo sospechar a Godoy, quien pretendió trasladar a la familia real a Andalucía. Pero en marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, lugar donde se encontraba en ese momento la corte real. El origen del motín debe buscarse Sigue leyendo

Imperialismo y Segunda Revolución Industrial: Transformaciones del Mundo (1870-1914)

La Europa del Imperialismo

Los Sistemas Políticos

Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa Occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino, pero solo Noruega y Finlandia adoptaron el femenino. Estados Unidos adoptó el sufragio universal masculino y Japón implantó un sistema parlamentario.

  • Reino Unido: Continuó siendo la primera potencia comercial y financiera mundial.
  • Francia: Se mantuvo entre las grandes potencias.
  • Estados Unidos: En la Guerra de Secesión conquistó Sigue leyendo

La España de la Restauración Borbónica: Sistema, Sociedad y Crisis de 1898

Introducción a la Restauración Borbónica (1875-1923)

Se denomina Restauración a la etapa de la Historia de España que se desarrolla entre 1875 y 1923. Tras el fracaso de la I República, se restaura la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII y se implanta un régimen liberal-conservador. La inestabilidad política de la etapa isabelina y del sexenio había causado recelos y miedos entre los sectores burgueses. Se intentó, por ello, crear un régimen político de orden y estabilidad Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Imperialismo: Transformaciones Tecnológicas y Expansión Global

La Segunda Revolución Industrial

Durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1870 y 1914, se produjo una nueva etapa en el proceso industrializador, muy diferente de la anterior. Sus rasgos más novedosos fueron:

  • Empleo de nuevas fuentes de energía y desarrollo de nuevas industrias.
  • Excepcional avance de las comunicaciones y de los medios de transporte.
  • Nuevas formas de financiación.

La Segunda Revolución Industrial configuró el gran capitalismo o capitalismo financiero. El nuevo sistema otorgó Sigue leyendo

La Modernización de España: Industria, Demografía y Sociedad (Siglo XIX)

La Economía Española en el Siglo XIX

La Industria Textil del Algodón

La industria textil del algodón fue la pionera de la modernización industrial en España (junto con la siderurgia y el ferrocarril). El desarrollo de este sector se centró en Cataluña, que aprovechó la pérdida del mercado americano para modernizarse. Los factores que explican este proceso fueron: un mercado nacional reservado y protegido por elevados aranceles; recursos procedentes de la agricultura y la exportación de Sigue leyendo