Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Literatura Española del Siglo XIX: Del Romanticismo a la Consolidación del Realismo

El Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión. No obstante, las tensiones entre absolutistas y liberales no cesarán en todo el período. Es también la época de los nacionalismos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en España: Del Idealismo Romántico al Positivismo Realista

Acontecimientos Políticos y Sociales del Siglo XIX

La literatura del siglo XIX se desarrolla en el contexto de importantes transformaciones políticas y sociales, divididas en varios períodos:

1. Período Absolutista y Prerromanticismo

Este período se inicia con la invasión de España por el ejército francés, liderado por el emperador Napoleón Bonaparte. La reacción española desencadena la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Literariamente, se observan los restos del Neoclasicismo y el Sigue leyendo

La Transformación de la España Liberal (1833-1874): Desamortización, Partidos y Crisis del Siglo XIX

La Desamortización en España: El Fin de la Propiedad Vinculada

Introducción y Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, España vivió profundas transformaciones económicas y sociales. Una de las más importantes fue la desamortización, un proceso destinado a liberar y vender las propiedades acumuladas por la Iglesia, la nobleza y los municipios. Su objetivo era modernizar la economía, fortalecer el Estado liberal y transformar la estructura agraria.

Desarrollo: La Estructura Agraria del Antiguo Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: La Primera Guerra Carlista y el Legado de la Constitución de Cádiz

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Absolutismo vs. Liberalismo

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel, aún menor de edad, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que permitía la sucesión femenina. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia, lo que provocó la oposición de los partidarios del hermano del rey, Carlos María Isidro, defensor del absolutismo. Este conflicto dinástico Sigue leyendo

Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron Sigue leyendo

La Construcción de la España Liberal: De las Cortes de Cádiz a la I República

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El conde de Floridablanca mantiene la política de independencia respecto a Francia y cierra las fronteras a la propaganda revolucionaria francesa.

A Floridablanca le sucede el conde de Aranda, que inicia una política más neutral con Francia porque piensa que la auténtica rival es Inglaterra, que pretende arrebatarle sus colonias americanas aprovechando la guerra contra la Francia revolucionaria.

Aranda es sustituido Sigue leyendo

La Era del Nacionalismo en Europa: Unificaciones de Italia y Alemania (1859-1871)

El Nacionalismo y las Unificaciones de Italia y Alemania

El siglo XIX estuvo marcado por el auge del nacionalismo, un movimiento ideológico que impulsó la creación de nuevos estados nacionales en Europa Central. Los casos más significativos fueron las unificaciones de Italia y Alemania.

Características Comunes del Nacionalismo Italiano y Alemán

  • Una lengua predominante en todo el territorio.
  • Conciencia de sus habitantes de pertenecer a una misma nación.
  • División del país en múltiples estados Sigue leyendo

La Transformación Demográfica de España: Población, Migraciones y Urbanismo en el Siglo XIX

Demografía Española en el Siglo XIX: Crecimiento y Desafíos

Movimientos Naturales de la Población

A lo largo del siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento significativo, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1800 a 18,5 millones en 1900. Para el recuento de la población, ya se poseen censos modernos (aunque todavía no padrones municipales), que se complementan con los libros de bautismos y de defunciones de las iglesias.

Pese a este aumento, el crecimiento demográfico Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Viaje a Través de la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en todos los ámbitos. Se consolida una sociedad de clases y se produce una expansión demográfica. Las ideas liberales ganan terreno. En el mundo del arte y de la literatura se desarrollan tres movimientos principales: el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. En el terreno de las ideas, se produce una crisis del racionalismo ilustrado, mientras que las ciencias experimentan un enorme progreso. España Sigue leyendo