Archivo de la etiqueta: Rousseau

El Pensamiento de Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de una Sociedad Legítima

1. Pensamiento de Rousseau

Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es especialmente crítico con este movimiento, lo que le ocasionó graves polémicas con Diderot, Voltaire y Hume. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

A) Contra el optimismo de la razón

En contra de los ilustrados, la ciencia y la inteligencia Sigue leyendo

Análisis del Hombre Natural en Rousseau y la Teoría del Conocimiento de Hume

Rousseau: Características del Hombre Natural

El hombre humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

  • En estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que, la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la malicia, los vicios, la esclavitud ni Sigue leyendo

Teorías del Contrato Social y Virtudes Cívicas

Teorías del Contrato Social

1ª Teoría del Contrato: Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: El ser humano vive en una situación de guerra perpetua de unos contra otros.
  • Objetivo y características del contrato: Un contrato mediante el cual todos los firmantes acuerdan someterse a un monarca. De esta unión surge la sociedad civil, donde los individuos ceden sus derechos a cambio de protección.
  • Estado defendido desde el contrato social: Poder absoluto.

2ª Teoría del Contrato: Locke

Análisis del Pensamiento Filosófico y Político de Rousseau

Rousseau: Filosofía de la Cultura y Crítica a la Civilización

Los Males de la Civilización

El punto de partida de Rousseau es la denuncia de los males de la civilización en su Discurso sobre las artes y las ciencias, en el cual plantea si el progreso de las artes y las ciencias ha tendido a purificar o a corromper la moralidad y las costumbres. Él piensa que el espíritu humano ha sido corrompido a medida que progresaban las artes y las ciencias. Como ejemplo, pone las civilizaciones egipcias Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Thomas Hobbes

Hobbes describe el estado de naturaleza como una condición hipotética en la que los individuos viven sin un gobierno centralizado o autoridad que establezca y haga cumplir leyes. Argumenta que, en ausencia de un gobierno que imponga el orden y la ley, los individuos estarían constantemente en competencia unos con otros por recursos escasos, seguridad y poder. Este contrato social implica que los individuos renuncien a parte de su libertad Sigue leyendo

Análisis del Empirismo y el Idealismo Trascendental: De Hume a Kant y Rousseau

La teoría de la idea

Hume critica la existencia de ideas y principios innatos del racionalismo cartesiano. Asume el principio empirista que se formuló “Todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. Bien a través del sentido externo o el sentido interno”. Además establece una división entre las impresiones y las ideas, a las sensaciones vivas e inmediatas las denomina impresiones y a los contenidos mediatos de la conciencia los llama ideas.

Determina el conjunto Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Rousseau y Kant

1. La Ilustración

Se conoce como Ilustración al movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:

  1. La crítica de la organización social y política del Antiguo Régimen.
  2. La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
  3. La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos.

1.1. Antiguo Régimen y despotismo ilustrado

Durante el siglo XVIII, la sociedad Sigue leyendo

Ideas Fundamentales en la Filosofía Moderna

1.Explique el problema de la comunicabilidad de las sustancias (mente/cuerpo) en

Descartes


El problema de la comunicabilidad de las sustancias en Descartes se refiere a la dificultad de explicar cómo la mente y el cuerpo interactúan entre sí. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas: la mente es una sustancia pensante, mientras que el cuerpo es una sustancia extensa. Sin embargo, Descartes también afirmó que estas dos sustancias interactúan de alguna manera, lo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo

El Emotivismo Moral de Hume y el Contrato Social de Rousseau

El Problema Ético según Hume

David Hume, en su crítica a la ética racionalista, propone que la razón no es el fundamento de la moral. Mientras que el racionalismo defiende que la razón distingue entre el bien y el mal y guía el comportamiento humano hacia la virtud, Hume argumenta que ocurre lo contrario: las pasiones son las que guían la voluntad, sometiendo a la razón.

Para Hume, la moral se basa en la experiencia. Una acción se considera justa u obligatoria no por un dictado de la razón, Sigue leyendo