Archivo de la etiqueta: romanticismo

Poesía y Prosa en el Romanticismo y Realismo Español: Autores y Obras Clave

Desarrollo

1. La Poesía Romántica

La poesía es, sin duda, el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica. Se distinguen dos tipos de composiciones poéticas:

  • Poesía narrativa: Son poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda y los poemas históricos Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XIX

Romanticismo: Características y Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se propagó por toda Europa. Marcó el inicio de la Edad Moderna.

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo. Esta libertad se manifestaba en tres ámbitos:
    • Moral: derecho a pensar y actuar sin sujeción a las normas sociales. Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Romántico Español y sus Máximos Exponentes

El Romanticismo

Orígenes y Características

El Romanticismo se origina en Alemania a principios del siglo XVIII y se extiende por Europa. Es un movimiento cultural opuesto a la Ilustración, como resultado de una profunda crisis social e ideológica. En España, tiene un desarrollo peculiar y tardío, ya que lo traen los exiliados liberales a su vuelta. Por eso, tiene menos consistencia e importancia. Se distingue entre un Romanticismo conservador y otro progresista. Sus rasgos característicos son: Sigue leyendo

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Evolución Artística y sus Representantes

Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo

Surge a finales del siglo XVIII, con antecedentes en Grecia y Roma. Su objetivo principal era imitar al arte grecorromano. Cabe destacar la importancia de las academias, que establecían pautas estrictas en la creación artística.

  • Retrato: Uno de los géneros más relevantes, ejemplificado por Antonio Cánova en su obra Venus Victoriosa (1804-1808), influenciada por la Venus de Urbino de Tiziano.
  • Escultura-Mitología: Una reacción a la expresividad barroca. Sigue leyendo

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Temas y Formas del Neoclasicismo

El Neoclasicismo se caracteriza por rescatar y reinterpretar las ideas y preceptos de los clásicos de la antigüedad, proponiendo como principios lo racional, lo mesurado y lo armónico-proporcionado. En esta etapa artística, que coincide con el pensamiento ilustrado, la mayor parte de las obras se orientan a la transmisión de valores sociales; las artes potencian su faceta didáctica y se ponen al servicio del pensamiento ilustrado para promover la popularización Sigue leyendo

El Romanticismo: Contexto, Características y Autores Clave del Siglo XIX

1. El Movimiento Romántico

El movimiento romántico abarca la primera mitad del siglo XIX. La tendencia romántica se mantendrá en la poesía hasta finales de siglo, cuando dará comienzo el Simbolismo.

a) Contexto Socio-Histórico

El comienzo del siglo XIX viene marcado por el poder militar de Napoleón Bonaparte, hasta su derrota en Waterloo.

Hasta mediados de siglo, la dinámica política se caracteriza, de modo general, por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales.

Esta Sigue leyendo

Evolución Literaria en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Naturalismo

Romanticismo

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y transformaciones a raíz de la Revolución Francesa (1789). La vieja sociedad estamental dejó paso a la sociedad de clases, donde la burguesía sustituyó a la nobleza. Se produjo una expansión demográfica hacia las ciudades, impulsada por la industrialización. Se abrieron paso las ideas liberales que defendían la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. También Sigue leyendo

Obras Maestras de la Pintura: Un Recorrido por el Arte del Siglo XIX

*La Libertad guiando al pueblo* (1830) – Eugène Delacroix

  • Fecha: 1830
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Localización: Museo del Louvre
  • Género: Tema histórico

El color destaca por encima del resto de parámetros observables. Delacroix destacó a lo largo de su trayectoria, y sobre los pintores de su época, por su particular uso de los pigmentos, puros en muchas ocasiones, que dejaban en un segundísimo plano la línea, tan del gusto de la Academia. Esa viveza de los colores, acompañada del efecto producido Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XIX a la Generación del 27

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico de la primera mitad del siglo XIX fue evolucionando hacia unas formas más equilibradas y reflexivas. Esta evolución alcanzó su punto culminante con la alta comedia. Sus características principales son similares a las de la novela realista: la ambientación contemporánea, la observación de la realidad del momento y la finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. No obstante, a pesar de su intención Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España del Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

El Siglo de la Burguesía en Europa

El siglo XIX fue testigo del auge de la burguesía en Europa, marcado por el desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo. Esta época presenció la transición de una sociedad estamental a una clasista.

Tendencias y Etapas del Romanticismo

Dentro del Romanticismo, se distinguen dos corrientes principales: los románticos liberales exaltados y los románticos tradicionalistas. Además, se pueden identificar las siguientes etapas: