Archivo de la etiqueta: romanticismo

Francisco de Goya: El genio de la pintura española

1. Introducción

Francisco de Goya fue uno de los pintores más importantes de la historia del arte español. Su obra, caracterizada por su originalidad y su capacidad para reflejar los acontecimientos históricos y sociales de su época, ha influido en generaciones posteriores de artistas.

2. Vida y obra

Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Se formó como pintor en Zaragoza y Madrid, y en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Su obra abarca una amplia gama de géneros, desde Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española

La Ilustración en la Literatura Española

Características Generales

La Ilustración fue un movimiento que buscó modernizar la sociedad a través de la razón y la ciencia. Los ilustrados se interesaban por el conocimiento de la realidad y sus límites a partir de la razón. Sus ideas políticas y sociales se centraban en la creencia en el derecho del hombre a la felicidad y a la libertad. Estas ideas se trasladaron a la literatura del siglo XVIII, con los siguientes rasgos:

El Costumbrismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Narrativa Costumbrista y el Artículo Periodístico

El costumbrismo es un género literario que tuvo gran auge en el Romanticismo y que se difundía principalmente a través de periódicos. Eran relatos breves, de estilo ameno y lenguaje popular que se centraban en la observación y descripción de formas de vida colectiva, de ritos y hábitos sociales, entroncando así con el sentimiento nacionalista y con la preocupación por reflejar lo típicamente español. También han sido denominados ” Sigue leyendo

Romanticismo y Barroco en la Literatura Española: Etapas, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Etapas

Prerromanticismo

Orígenes del Romanticismo en la Ilustración. Se enfrenta a las normas de creación neoclásicas, oponiendo la libertad del genio creador y la expresión de los sentimientos.

Romanticismo Pleno

Primeras décadas del siglo XIX. Se divide en dos tendencias:

  • Conservadora: Busca en el pasado los auténticos valores.
  • Progresista: Defiende la democracia y la libertad plena.

Postrromanticismo

Segunda mitad del siglo XIX. Se impone una literatura preocupada por la realidad social. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión Sigue leyendo

El Teatro Neoclásico y el Auge del Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Panorama Teatral del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el teatro español se caracterizó por la continuación de las formas establecidas por Lope de Vega y Calderón de la Barca. Durante la primera mitad del siglo, las representaciones teatrales siguieron siendo similares a las del período anterior, destacando las comedias de magia, heroico militar, de santos y de figurón.

Sin embargo, hacia la mitad del siglo, los intelectuales ilustrados comenzaron a oponerse a este teatro predominante, abogando Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía del Romanticismo Español

Panorama Teatral del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el teatro español se caracterizó por la continuación de las formas establecidas por Lope de Vega y Calderón de la Barca. Durante la primera mitad del siglo, las representaciones teatrales siguieron siendo similares a las del período anterior, destacando las comedias de magia, heroico militar, de santos y de figurón.

Sin embargo, hacia la mitad del siglo, los intelectuales ilustrados comenzaron a oponerse a este teatro predominante, abogando Sigue leyendo

Historia de la Música: Del Barroco al Siglo XX

IV. LA MÚSICA DEL BARROCO

Barroco es el término que los historiadores de arte de finales del siglo XIX y durante el siglo XX han aceptado para caracterizar a un período completo del arte y la arquitectura. Un crítico de música, anónimo, llamó “barocque” a la música de Hyppolyte et Aricie, de Rameau, estrenada en 1733,

Nuevo Idioma musical

En un mundo cuyo pensamiento se conmovía de manera tan radical, el lenguaje musical no permaneció inalterado. Del mismo modo que los filósofos del Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

El Legado Filosófico del Siglo XIX: de la Revolución Industrial a la Crítica de la Razón

Contexto histórico


: El hecho histórico fundamental del Siglo XIX es la industrialización. Se esperaba el nacimiento de un nuevo orden social en el q la industria proporcionara no solo riqueza y prosperidad material, sino el perfeccionamiento cultural y moral del genero humano. Sin embargo, la realiadd mostraba lo contrario. El resultado de esta injusta situación es el empobrecimiento de un gran nº de agricultores y el enriquecimiento de un pequeño nº de artesanos. Por lo tanto ya se puede Sigue leyendo