Archivo de la etiqueta: Restauración Borbónica

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político y su Legado (1875-1902)

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

1. El Sistema de la Restauración: Fundamentos y Características

Introducción al Periodo de la Restauración

En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en España, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos. Antonio Cánovas del Castillo preparó la llegada del rey Alfonso XII, y para asegurar su aceptación, combinó tres factores clave:

  • El deseo de pacificación del país.
  • El reconocimiento internacional del príncipe Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema en España (Siglos XIX-XX)

Bloque 7: Conceptos Clave de la Restauración Borbónica y la Crisis del Sistema en España

Caciquismo

Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural, expresada como un clientelismo político.

Pacto del Pardo

Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en 1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Sigue leyendo

El Manifiesto de Primo de Rivera (1923): Justificación y Contexto Histórico del Golpe de Estado

Naturaleza y Contexto del Documento

Este documento es un texto histórico-circunstancial, publicado en un momento clave para justificar el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Fue difundido en el periódico “La Época” el mismo día del levantamiento. Se trata de un texto de autoría individual, redactado por Miguel Primo de Rivera, y de destinatario público, ya que, al ser un manifiesto, está dirigido a la sociedad española en su conjunto, con especial énfasis en la nación y el ejército. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista y su Funcionamiento

Introducción: El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo.

Los Fundamentos de la Restauración Borbónica

Las Bases del Sistema Político

El sistema político de la Restauración tenía un carácter netamente conservador y se asentaba en un parlamento Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Pilares, Crisis y Transformaciones del Siglo XIX

Conceptos Clave de la Restauración

  • Manifiesto de Sandhurst: Documento que prometía un régimen constitucional, parlamentario y estable, defensor de los valores tradicionales, la familia, la Iglesia católica, el liberalismo doctrinario y el sufragio.
  • Tratado del Pardo: Tras la muerte de Alfonso XII por tuberculosis en 1885, el sistema de la Restauración continuó funcionando gracias a la firma del Tratado del Pardo entre Cánovas y Sagasta, en presencia de María Cristina, la reina regente.
  • Desamortización: Sigue leyendo

La Restauración Canovista en España: Pilares, Bipartidismo y Fraude Electoral

La Restauración Canovista: Pilares y Mecanismos de un Régimen Estable (1875-1902)

El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político, que había militado en la Unión Liberal y dirigido el partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. Tras la Restauración de Alfonso XII, consiguió atraer a las élites políticas y sociales contrarias a la república. Con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación Sigue leyendo

Glosario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos y Protagonistas

Conceptos Clave de la Historia Contemporánea de España

Sagasta

Práxedes Mateo Sagasta fue un político español, fundador del Partido Liberal, de carácter progresista. Participó en el juego bipartidista de la Restauración. Fue elegido presidente varias veces entre 1870 y 1902, y fue famoso por su oratoria. A él se deben reformas importantes como el Código Civil, la Ley de Asociaciones, la Ley del Jurado y, sobre todo, la Ley del Sufragio Universal Masculino. Firmó con Cánovas del Castillo, Sigue leyendo

La Crisis de 1898 y las Guerras Coloniales: Impacto y Consecuencias en España

Guerra Colonial y Crisis de 1898

Guerras Coloniales

A finales del siglo XIX, España mantenía como colonias Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas en el Pacífico. Los gobiernos tras la Restauración Borbónica intentaron mantener el imperio colonial a pesar de las distintas revoluciones que surgían en estos territorios. Algunos partidos políticos (anarquistas, nacionalistas y socialistas) estaban en contra, y el pueblo también se oponía por el alto coste humano y económico.

Guerra de Cuba

La Sigue leyendo

La Primera República Española (1873-1874): Causas, Inestabilidad y Fin

A pesar de que lo prohibiera expresamente la Constitución, el Congreso y el Senado se reunieron en una llamada Asamblea Nacional que, aquel mismo día, proclamó la República por amplísima mayoría y eligió a Estanislao Figueras como presidente del Poder Ejecutivo.

La República, proclamada tras la caída de Amadeo I, fue de tipo federal. Esta se fundó sobre las bases de la Constitución de 1869, aun cuando la forma de gobierno fue cambiada. La idea federal respondía a los ideales proclamados Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Historia de España en el Siglo XIX

Cortes de Cádiz

Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.

El Manifiesto de los Persas

Denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

El Pronunciamiento de Porlier

Segundo pronunciamiento Sigue leyendo